<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> Tabaquismo: efectos del tabaco en la vida

Tabaquismo: efectos del tabaco en la vida

5 min de lectura

La historia del tabaquismo comienza en 1881, cuando se patentó la primera máquina para producir cigarrillos, capaz de fabricar 120,000 unidades al día. En ese momento, la sociedad no era consciente de las consecuencias devastadoras del tabaco. Hoy sabemos que fumar cigarrillos es el principal factor de riesgo para enfermedades como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una condición irreversible que deteriora gravemente la calidad de vida de quienes la padecen (NIDA, 2020).

 

A pesar de los esfuerzos globales para reducir el consumo, como el aumento de los impuestos o las advertencias explícitas en los paquetes de cigarrillos, el tabaco no está completamente controlado, especialmente en países como México. Esto ha contribuido al aumento del número de fumadores, incluyendo a menores de edad que, a pesar de la edad mínima legal, no son plenamente conscientes de los riesgos que conlleva fumar.

 

De acuerdo con la American Cancer Society (2025), fumar es responsable de aproximadamente el 20% de todos los cánceres y el 30% de todas las muertes por cáncer en Estados Unidos. A nivel global, el tabaquismo contribuye con 480,000 muertes anuales, una cifra alarmante. El cáncer, causado por la presencia de células anómalas en el cuerpo, es una de las consecuencias más graves de este vicio.

 

En este ensayo, se considera fundamental continuar concienciando acerca de las implicaciones del tabaquismo, que históricamente fue visto como una moda e incluso se creyó que tenía propiedades curativas. Sin embargo, detrás de esta falsa percepción, se ignoró el bienestar de los consumidores. Además de afectar la salud individual, fumar también impacta a quienes están cerca, creando fumadores pasivos, incluso en personas menores de edad.

 

La nicotina y los componentes tóxicos

Contrario a lo que muchos piensan, la nicotina por sí sola no es la principal responsable del cáncer. Si bien es adictiva y afecta el sistema cardiovascular, el verdadero daño proviene del humo del tabaco, que contiene al menos 69 sustancias químicas cancerígenas. Estas sustancias, como el alquitrán, depositan partículas en el cuerpo que favorecen la mutación celular, transformando células sanas en malignas, lo que puede provocar cáncer de pulmón, riñón o leucemia. Además, el tabaco afecta la piel, volviendo la tez más pálida y acelerando el envejecimiento al deteriorar el colágeno.

 

El origen del tabaquismo

El tabaco fue introducido a Europa en 1496, cuando los indígenas lo presentaron a Cristóbal Colón durante su segundo viaje a América. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XVI, con los experimentos de Jean Nicot, que se comenzó a creer en sus propiedades curativas. Fue en 1954, con la publicación del epidemiólogo británico Richard Doll, que se vinculó al tabaco con el cáncer, especialmente tras la popularización del consumo entre mujeres luego de la Segunda Guerra Mundial.

 

Gran Bretaña, al reconocer los peligros del tabaco, prohibió la venta a menores en la década de 1970 y comenzó a regular la publicidad en medios de comunicación, un hecho reflejado en la serie Mad Men, que ilustra cómo las empresas publicitarias lucharon contra estas restricciones.

 

¿Por qué fumar causa cáncer?

La respuesta científica a esta pregunta está relacionada con las sustancias tóxicas presentes en el tabaco. Por ejemplo, el alquitrán, uno de los 69 compuestos cancerígenos en el cigarrillo, se deposita en los pulmones y favorece la mutación de células hacia un estado maligno. Otras sustancias dañinas afectan las mucosas bucales, los riñones y la sangre, causando enfermedades como cáncer oral, renal y leucemia.

 

Efectos en la salud física

El tabaquismo afecta los órganos internos, la piel, los dientes y la salud reproductiva. Fumar reduce el flujo sanguíneo, lo que causa palidez en la piel y acelera la aparición de arrugas. En la boca, el tabaco disminuye la producción de saliva, favoreciendo el mal aliento, la coloración amarilla en los dientes y enfermedades como la periodontitis.

 

En cuanto a la fertilidad, el tabaco tiene efectos negativos tanto en mujeres como en hombres. En las mujeres, aumenta la infertilidad, los problemas durante el embarazo y el riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros. En los hombres, la nicotina afecta la producción de testosterona y deteriora la función de los espermatozoides (UANL, 2020).

 

La EPOC: un daño irreversible

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las consecuencias más graves del tabaquismo, y está caracterizada por la obstrucción del paso de oxígeno a los pulmones. Esta enfermedad, junto con la bronquitis crónica y el enfisema, va deteriorando la capacidad respiratoria de los afectados. Aunque no tiene cura, dejar de fumar puede ayudar a mitigar los síntomas.

 

Fumadores pasivos: el daño no directo

El daño del tabaco no se limita a los fumadores activos. Los fumadores pasivos, aquellas personas que inhalan el humo de segunda mano, también están expuestos a riesgos graves. Según la Clínica de la Universidad de Navarra (2025), el humo de tabaco contiene hasta tres veces más nicotina y alquitrán, y cinco veces más monóxido de carbono que el humo inhalado directamente. De hecho, los fumadores pasivos tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de padecer enfermedades pulmonares y cardíacas que los fumadores activos.

 

Impacto social y económico

El tabaquismo también tiene implicaciones sociales y económicas. En México, el sistema de salud a menudo no tiene los recursos suficientes para atender a todos los pacientes que padecen enfermedades graves derivadas del tabaco, lo que aumenta la tasa de mortalidad. Además, el gasto mensual en cigarrillos es considerable. Por ejemplo, si una persona fuma una cajetilla y media por semana, al mes gastaría alrededor de $420 pesos, lo que al año asciende a $5040 pesos.

 

El tabaquismo es una adicción y un hábito que afecta tanto a la persona que fuma como a quienes están a su alrededor. Las consecuencias son devastadoras a nivel físico, social y económico. La esperanza de vida en México es de 74 años, pero un fumador pierde, en promedio, diez años de vida. ¿Vale la pena arriesgarse? Cada cigarrillo que encendemos es una decisión que afecta nuestra salud y la de quienes nos rodean.

 

Este trabajo busca informar y generar conciencia en aquellos que aún no han comprendido el impacto real del tabaquismo. Si has fumado, piénsalo dos veces antes de encender otro cigarrillo. Y si no lo has hecho, es mejor prevenir que lamentar.

 

Imagen:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.altonivel.com.mx%2F42870-tabaquismo-negocio-que-no-se-apaga%2F&psig=AOvVaw2AUbT5I9yK53Qf9ZXBlrfW&ust=1752342231770000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCNDS0N6ttY4DFQAAAAAdAAAAABAE

 

Bibliografía  

 

Clínica Universidad de Navarra. (2025) ¿Qué es ser fumador pasivo? Consejos para evitarlo. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/chequeossalud/vida-sana/consejos-salud/fumador-pasivo

 

National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2020). Adicción al tabaco – Reporte de investigación. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el-tabacocontiene-otras-sustancias-quimicas-que-pueden-contribuir-su-adic

 

American Cancer Society. (2024). Fumar tabaco. https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/tabaco/riesgos-para-la-saluddebido-al-tabaquismo/fumar-tabaco.html

 

Centers for Disease Control and Prevention. (2025, febrero 24). El tabaquismo y el cáncer. Consejos de exfumadores. https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/enfermedades/tabaquismocancer.html

 

Autoras: Valentina Najarro Flores y Mariana Escoto Uribe.