<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> Beneficios del deporte en la adolescencia. El deporte cuida de ti, de tu cuerpo y también de tu mente

Beneficios del deporte en la adolescencia. El deporte cuida de ti, de tu cuerpo y también de tu mente

4 min de lectura

Cuando haces deporte: estás invirtiendo en ti, estás fortaleciendo tus huesos, desarrollando tus músculos, mejorando tu postura y aumentando tu energía. Pero eso no es todo, también estás ayudando a tu mente. ¿Sabías que al moverte liberas endorfinas, las cuales son sustancias que te hacen sentir feliz y relajado? Por eso después de entrenar te sientes con más ánimo, menos estrés y con la cabeza más despejada. ¡Es como una medicina natural!

 

El deporte es fundamental para la salud, pues mejora la condición física, ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, y proporciona mejoras en la salud mental al liberar endorfinas que reducen el estrés y la ansiedad.

 

En cada entrenamiento, cada partido o cada nuevo reto, estás aprendiendo a conocer tus límites y a superarlos. Aprendes a no rendirte, a esforzarte, a mejorar poco a poco, esas son lecciones que te van a servir en el deporte y en cualquier cosa que te propongas en la vida.

 

Impacto social del deporte

El deporte actúa como un vehículo de inclusión social, uniendo a personas de diferentes orígenes, géneros y edades. Facilita la interacción social, fomenta amistades y enseña valores como el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo, los eventos deportivos generan un sentido de comunidad, promoviendo el orgullo y la pertenencia entre los participantes.

 

Además de sus beneficios físicos, el deporte contribuye a la educación de valores fundamentales y habilidades como la perseverancia, el autocontrol y la competitividad sana. Muchas instituciones educativas han incorporado actividades deportivas para fomentar un desarrollo integral en los jóvenes.

 

Cuando estás en un equipo (o compitiendo contra ti mismo), aprendes cosas que no se enseñan en los libros:

 

  • El respeto por los demás.
  • La disciplina de entrenar incluso cuando cuesta trabajo.
  • La responsabilidad de cumplir con tu compromiso.
  • La humildad para aceptar una derrota y seguir adelante.
  • El compañerismo que hace que el grupo sea más fuerte que cualquier individualidad.

 

Practicar deporte regularmente mejora el estado físico y tiene un efecto positivo en la salud mental, disminuyendo síntomas de depresión y ansiedad. El ejercicio contribuye a lograr una mejor calidad de sueño y aumenta la autoestima.

 

No hay nada como reír con tu equipo, celebrar un gol, compartir una victoria o levantarte después de una caída y ver que tus compañeros están ahí para ti. El deporte crea amistades reales, memorias que duran y una sensación de pertenencia que fortalece la autoestima.

 

El deporte es más que una simple actividad física, es un pilar esencial para el desarrollo de sociedades saludables, inclusivas y sólidas. Fomenta la cohesión social, mejora la salud pública y contribuye a la educación, haciendo del deporte una herramienta poderosa para el cambio positivo en las comunidades. La promoción de una cultura deportiva desde edades tempranas puede ser clave para asegurar un futuro más saludable y cohesionado para todos.

 

El deporte no es sólo una asignatura, es una herramienta de vida, ayuda a crecer, a cuidarse, a conocerse y a ser mejores personas. No importa qué tan bien se desempeñe, si se corre rápido o lento, lo que importa es participar, intentarlo, moverse.

 

Docente Luis Manuel Rangel Parra.

 

Imagen:

https://www.efadeporte.com/blog/deporte-y-salud/el-deporte-beneficia-a-nuestra-salud-mental