<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> La legalización de las drogas: ¿solución o problema añadido?

La legalización de las drogas: ¿solución o problema añadido?

5 min de lectura

El tema de la legalización de las drogas ha sido objeto de debate durante muchos años en diferentes partes del mundo. Algunos creen que legalizarlas podría disminuir la violencia relacionada con el narcotráfico y permitir un mejor control por parte del gobierno, mientras que otros sostienen que esta medida sólo incrementaría el consumo, sin considerar las consecuencias a largo plazo. La realidad es que es un problema complejo que no puede resolverse con un simple “sí” o “no”. Es necesario examinar diversas perspectivas y tener en cuenta cómo tales decisiones impactan en la sociedad.

 

En esta nota no se tomará una postura ni a favor ni en contra de la legalización, ya que la situación es sumamente compleja y requiere una reflexión profunda. El objetivo es mostrar que existen tanto ventajas como desventajas en ambos lados del debate. Lo más importante es entender que quizás lo mejor no sea optar por un extremo, sino encontrar un punto medio donde se puedan hacer cambios que beneficien a las personas sin causar más daños.

 

La violencia y el narcotráfico: un problema ligado a lo ilegal

Una de las principales razones por las cuales algunos defienden la legalización de las drogas es la violencia asociada con el narcotráfico.

 

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2023): “la violencia provocada por el mercado ilegal de drogas ha generado más muertes que el propio consumo en muchas regiones del mundo”. Esto significa que las guerras entre grupos criminales por el control del mercado ilegal han provocado más muertes que las propias drogas. En otras palabras, el verdadero problema no son las drogas en sí, sino todo lo que las rodea en el ámbito ilegal. Al legalizarlas, el gobierno podría controlar mejor su distribución y evitar que caigan en manos peligrosas.

 

La salud: un enfoque de prevención y tratamiento

Otro aspecto fundamental en este debate es la salud pública. Cuando una persona tiene una adicción, necesita ayuda médica, no un castigo. Nadelmann (2017), experto en políticas de drogas, afirma que “la política de drogas debería enfocarse más en la salud que en el castigo”. Esta declaración destaca la importancia de tratar la adicción como un problema de salud pública, en lugar de criminalizarla.

 

Cambiar la forma en que el gobierno maneja el consumo de drogas podría alentar a más personas a buscar ayuda sin el miedo a ser castigadas. A menudo, el miedo al encarcelamiento hace que los jóvenes eviten hablar sobre sus problemas, lo que les aleja de la posibilidad de obtener soluciones.

 

Riesgos de la legalización sin control

Sin embargo, también existen riesgos si se legalizan las drogas sin un control adecuado. La Organización Mundial de la Salud (2021) advirtió que “la percepción de bajo riesgo sobre una sustancia legalizada puede aumentar su uso, especialmente entre adolescentes”. Este fenómeno es preocupante, ya que si los jóvenes perciben que consumir drogas es algo sin consecuencias legales, podrían consumirlas frecuentemente sin considerar los efectos que tienen en su cuerpo y mente.

 

Es fundamental que cualquier proceso de legalización venga acompañado de una educación adecuada y restricciones claras. Sin estos componentes, la legalización podría convertir un problema de salud pública en una crisis aún mayor.

 

El negocio de las drogas: un riesgo para la salud pública

Además, no podemos ignorar que la legalización podría abrir la puerta a un negocio muy lucrativo. Empresas privadas podrían empezar a vender drogas de manera similar a como se comercializan productos como refrescos o cigarros. En este sentido, ya hemos sido testigos de cómo sustancias como el tabaco y el alcohol, que causan graves problemas de salud, siguen siendo comercializadas en todo el mundo. La legalización de las drogas podría seguir una lógica similar, lo que generaría un riesgo adicional para la salud pública.

 

El contexto local: un factor determinante

Es importante tener en cuenta que no todos los países pueden aplicar las mismas soluciones. Las realidades culturales, económicas y sociales varían enormemente de un lugar a otro. Por ejemplo, lo que ha funcionado en Portugal puede no ser igual de efectivo en México o Colombia, donde el narcotráfico tiene un impacto mucho más directo en la sociedad.

 

La Comisión Global sobre Políticas de Drogas (2019) señaló que cada país debe encontrar su propia manera de abordar el problema, a partir de su contexto específico.

 

En resumen, no se puede copiar una política de un país a otro sin tener en cuenta las particularidades locales. Las soluciones deben adaptarse a las realidades de cada nación.

 

La despenalización como solución intermedia

Una opción intermedia que proponen varios expertos es la despenalización del consumo de las drogas, pero sin legalizar completamente su venta. Esto significaría que las personas que consumen drogas no serían encarceladas, pero el gobierno no permitiría que cualquier persona vendiera drogas sin control.

 

En lugar de castigar, se podrían establecer programas de salud, educación y atención psicológica, así como campañas preventivas para reducir el consumo. Aunque esta solución no es perfecta, podría ser un paso positivo hacia la reducción de daños sin abrir completamente la puerta a la comercialización de las drogas.

 

En conclusión, la legalización de las drogas es un tema altamente complejo y no puede resolverse con una respuesta sencilla. Existen argumentos válidos a favor y en contra de la legalización, y es crucial analizar todos los aspectos antes de tomar decisiones. Legalizar completamente las drogas puede tener ciertos beneficios, pero también conlleva muchos riesgos si no se implementa con el cuidado adecuado.

 

Por otro lado, continuar criminalizando a los consumidores sin ofrecerles ayuda también ha demostrado ser ineficaz. Lo más sensato podría ser buscar un enfoque intermedio, que incluya reglas claras, apoyo médico, educación y prevención. De esta manera, se podría reducir la violencia asociada con el narcotráfico y, al mismo tiempo, proteger la salud de la población, especialmente de los jóvenes. El cambio debe hacerse con responsabilidad, con la participación activa de expertos, autoridades y de la sociedad en general.

 

Imagen:

https://www.google.com/imgres?q=legalizacion%20drogas%2C%20leyes&imgurl=https%3A%2F%2Fguialegal.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2022%2F02%2Fley-de-drogas-600x400.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fguialegal.com%2Fblog%2Fley-criminal%2Fposesion-de-drogas%2F&docid=d2QQG1MAmHGtDM&tbnid=Ve8FSPKvI-qA4M&vet=12ahUKEwiOg4qdrbWOAxXy5skDHad-AUoQM3oECHsQAA..i&w=600&h=400&hcb=2&ved=2ahUKEwiOg4qdrbWOAxXy5skDHad-AUoQM3oECHsQAA

 

Referencias

 

Comisión Global sobre Políticas de Drogas. (2019). Replanteando la política mundial sobre drogas. https://www.globalcommissionondrugs.org

 

Miron, J. A. (2020). Drug legalization: What everyone needs to know. Oxford University Press.

 

Nadelmann, E. (2017). Why we need to end the war on drugs. TED Talk. https://www.ted.com/talks/ethan_nadelmann_why_we_need_to_end_the_war_on_drugs

 

Organización Mundial de la Salud. (2021). Informe sobre el impacto del consumo de sustancias psicoactivas. https://www.who.int

 

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2023). Informe mundial sobre las drogas. https://www.unodc.org

 

 

Autora: Paola Eugenia Cortez Levario.