<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> Los aspectos psicoemocionales necesarios en el estudiante de la maestría en terapia familiar

Los aspectos psicoemocionales necesarios en el estudiante de la maestría en terapia familiar

2 min de lectura

En la actualidad, es muy importante que los estudiantes de la maestría en terapia familiar cuenten con condiciones emocionales para desarrollar y desenvolverse de manera adecuada frente a quienes buscan su apoyo psicoterapéutico. Especialmente cuidando el estilo comunicativo y la forma de desenvolverse, que sean congruentes respecto a su labor.

 

  1. Proceso de intervención

La intervención es un fundamento que se debe poseer para demostrar lo aprendido y coadyuvar en la situación laboral dentro de la terapia grupal. Con ello también es posible demostrar los aspectos emocionales del estudiante de maestría, los cuales usará en sus tratamientos psicoterapéuticos.

 

Otro elemento esencial que debe de poseer el maestrante es la asertividad, la cual es la capacidad de ser claro y conciso con las sugerencias que brindará a la familia a fin de lograr un tratamiento eficaz y efectivo.

 

  1. Aspecto emocional

El estudiante de terapia familiar también ha de desarrollarse psicoemocionalmente para desenvolverse de manera efectiva y contar con estrategias terapéuticas que le permitan demostrar su capacidad, además de contar con una metacognición que fuerte para aumentar su autoestima.

 

La consolidación de esta autoestima favorece generar herramientas para potenciar cada aspecto cognitivo del especialista en su desempeño terapéutico.

 

Todas estas habilidades que el estudiante obtendrá durante sus estudios coadyuvarán al progreso de la familia en generar la homeostasis y finalizar su proceso terapéutico dentro del núcleo familiar.

 

Incluso, estas habilidades permiten potenciar su conocimiento y autoconocimiento de diferentes estrategias para obtener un tratamiento eficaz que consolide un trabajo multidisciplinar en el desarrollo de competencias socioadaptativas.

 

Por consiguiente, los aspectos anteriores podrán ser dinámicos y, junto con la inteligencia, comunicación, pensamiento y emociones que desarrolle el estudiante, podrán favorecer mejores tratamientos en el sistema familiar.

 

Así, en la actualidad, es de suma importancia la dedicación, preparación y los conocimientos para lograr mejorar las estrategias terapéuticas que el especialista familiar aporte dentro de sus terapias en beneficio de cada integrante de la familia.

 

Por Alejandro Abarca Aguilar.

Docente de Posgrado en UVG, Campus Comitán.

 

Imagen:

https://www.terapify.com/blog/que-es-la-terapia-familiar-y-como-funciona/