<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> Salud organizacional y seguridad pública. Año 1. Número 1

Salud organizacional y seguridad pública. Año 1. Número 1

13 min de lectura

RESUMEN

Autores: Efraín Saucedo López y Armando Sánchez Macías.

Debido a su naturaleza, los servicios de seguridad son una de las labores más demandantes para los prestadores de este tipo de actividades.

Estos servidores se mantienen en un constante estado de vulnerabilidad que genera un progresivo desgaste físico y emocional. En este estudio descriptivo y transversal se identifican los niveles y efectos que tiene el estrés laboral en los integrantes de las organizaciones de seguridad pública, así como el impacto en los derechos fundamentales de la sociedad a la cual sirven. Finalmente, se presenta una propuesta que contempla acciones estratégicas que pueden ser útiles para el fortalecimiento organizacional de tales instituciones.

PALABRAS CLAVE: Burnout, satisfacción laboral, cultura organizacional, psicología del trabajo, estrés, procesos laborales, estructuras corporativas, análisis hermenéutico.

INTRODUCCIÓN

El área clásica llamada psicología del trabajo está tradicionalmente encargada de la organización industrial o empresarial, desde los procesos de selección de personal hasta la capacitación y desarrollo de los mismos. Sin embargo, queda un gran vacío al excluir aspectos del trabajo en que la conducta individual está interconectada con los hechos económicos, políticos y culturales de cada institución.

Ciertos estudios sociológicos recientes acerca del trabajo y sus implicaciones sociales demuestran que la seguridad pública se caracteriza por pertenecer al “conjunto de profesiones consideradas de alto riesgo” (Manjarrez y Migoni, 1998), ya que es cada vez más evidente que el estrés al que se enfrenta el empleado en materia de seguridad, genera un nivel de tensión inapropiada frente a las demandas tan exigentes de su área laboral. Esto trae resultados adversos en la salud física y emocional, lo cual impacta significativamente en la calidad del servicio.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (GEUM, 2007) contempla la nueva dinámica de cambio global y obliga a los organismos de seguridad a adoptar sistemas de mejora continua en personal y equipamiento con la intención de igualarlos a los que utiliza la delincuencia. Esta exigencia de transformación ha tenido efectos adversos al interior de las organizaciones donde, el alto nivel de exigencia laboral, el surgimiento de los Derechos Humanos como órgano rector, el exceso en las jornadas laborales, la pobre planeación administrativa, la falta de apoyo directivo y las condiciones ambientales, contribuyen al incremento de conductas autodestructivas en los cuerpos policiales.

La falta de certidumbre y confianza de la sociedad en los encargados de su seguridad no es un secreto. Sin embargo, se hace responsable de la conducta policial a la persona que la ejerce de manera individual, sin tomar en cuenta los factores que ocasionan tal proceder. Una pregunta importante es ¿qué elementos deben considerarse detonadores de la falta de eficiencia y productividad en las organizaciones de seguridad pública y qué provoca una disminución en la confianza hacia estas instituciones?

Contrario a la creencia popular, los comportamientos punitivos y la falta de eficiencia de los policías no sólo están determinados por factores individuales de estrés laboral sino por la cultura al interior de la organización. Es decir, en lugar de enfocarnos sólo en el comportamiento individual, tenemos que hacer una retrospectiva de los comportamientos y costumbres culturales desde un punto de vista psicosocial, una perspectiva que situará al objeto de estudio desde una óptica más objetiva y menos contradictoria y prejuiciosa de la dinámica humana aquí tratada (Lapassade, 1999).

El interés del tema surge, en primer lugar, por ser una problemática actual y como necesidad de crear una plataforma de diagnóstico primero, y como propuesta de salud organizacional después. El método utilizado para abordar esta situación tan compleja es de tipo fenomenológico-existencialista (Morán, 2007). Para este trabajo se revisaron diez expedientes de casos que impactaron con fuertes índices de estrés (y manifestando conductas violentas) a los participantes en el momento de ser abordados.

El objetivo de este estudio es que sirva como una experiencia informativa a servidores públicos, administradores de personal, a los responsables de la toma de decisiones en materia de seguridad y toda persona interesada en conocer el costo de los excesos del estrés laboral en la vida personal, el trabajo y la comunidad donde se vive; para replantearse dinámicas de vida y laborales en la actualidad de México.

DESARROLLO

La burocracia en México

El fenómeno de la burocracia es entendido por diferentes teorías como producto del sistema social que lo engloba. Para entender el carácter histórico de la burocracia mexicana es necesario considerar que su estudio se ha realizado desde dos vertientes, por un lado, como instrumento de dominación política, y por otro, como organización social. Sin embargo, no todos los miembros del aparato de dominación entran en esta noción, hay una separación entre aquellos que ejercen el poder -llamada por algunos la alta burocracia- y los que no, la baja burocracia o subalterna, que aparece sin poder ni autoridad propios, pero que se constituye en el medio a través del cual se ejerce el poder (Méndez, 1997).

Dentro del concepto de organización se establece un orden de relaciones sociales. Los miembros de la alta burocracia tienen poder en la medida en que la conducta de los subalternos está limitada por reglas y la de los primeros no.

De aquí que la previsibilidad del comportamiento aparezca como indicador de inferioridad. Como organización social, se refleja tradicionalmente en aspectos como: ineficiencia, desorganización y corrupción. Algunos factores que configuran esta situación, son la naturaleza rutinaria del trabajo, la falta de dominio de los empleados sobre su materia, la calidad del ambiente físico y social, las relaciones de autoridad verticales y herméticas, la falta de motivación y finalmente, los sistemas de privilegio selectivo (Sirvent, 1997).

Los aspectos anteriores han derivado en un constante deterioro de la calidad en el trabajo, lo cual perjudica las relaciones sociales cotidianas, generando un clima de angustia al interior del centro de trabajo, que se traslada a las calles, limitando con ello la capacidad de control que es necesario tener en el ejercicio de las funciones de seguridad pública.

Cuando ayudar cansa y enferma

“El estrés es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles”, las personas desarrollan ansiedad, tensión y se incrementa su frecuencia cardiaca. “En 1935, Selye, considerado padre del estrés, introdujo el concepto como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no específicas del organismo, a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química” (Buendía, 1998).

El medio laboral representa una de las formas más estables de expresión y compromiso del hombre, tanto en su cotidianidad, como en su proyección vital (Zepeda, 1999). Esto demuestra que:

Con relativa frecuencia, los empleados se encuentran en situaciones de inhibición e indiferencia que comienza a preocupar a las organizaciones, a los pacientes y por supuesto a los responsables de la sanidad. Posiblemente como resultado de pocos incentivos y motivaciones. Se define al estrés laboral, como una situación o condición en el trabajo que exige una respuesta adaptativa por parte del empleado El ser reprendido, tener poco tiempo para terminar una tarea y ser advertido de la posibilidad de un despido, son ejemplos de tensión laboral (Burke, 1993).

El síndrome de Bornout

La historia del síndrome de Burnout, conocida como desgaste profesional, desmotivación laboral o simplemente como “estar quemado”, es corta. El término fue utilizado por primera vez en 1974 por Herbert J. Freudenberger para referirse a un estado de cansancio físico y emocional resultante de las condiciones laborales. Lo utilizó para describir el estado de algunos voluntarios que trabajaban en organizaciones de ayuda a finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970. Tras pocos meses de trabajar como voluntarios, estos jóvenes idealistas que trataban de ayudar, se encontraban más cansados, desesperados, apáticos y necesitados de ayuda que aquellos sujetos a los que trataban de apoyar.

Algunos estudios recientes en España (Gil-Monte y Peiró, 1998) han demostrado que los profesionistas que ayudan a otros seres humanos, como médicos, maestros y terapeutas, llegan a presentar un estado de agotamiento tal, que hace que la labor que antes realizaban con energía y entusiasmo, se convierta en cansancio y desilusión. El síndrome de agotamiento emocional o Burnout consiste entonces en un estado de cansancio físico y mental que hace que el profesional se sienta exhausto, desgastado, desilusionado y en el peor de los casos despersonalizado (Robles, 1999).

Una definición generalmente aceptada es la de Maslach y Jackson (1997) “quienes consideran que es una respuesta inapropiada a un estrés emocional que se caracteriza por un síndrome tridimensional que se desarrolla en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas, a esto añaden tres dimensiones caracterizadas por Cansancio emocional (CE), Despersonalización (DP) en el trato con clientes y usuarios, así como la Dificultad para el Logro/Realización Personal (RP)”.

El estrés en la Seguridad Pública

Entre los estresantes potenciales a los que se enfrentan los policías en su quehacer diario están el instinto de pulsión de muerte, actitudes hostiles de gran parte de la sociedad y los estilos de vida de alto riesgo. La presión emerge del deseo de brindar un buen servicio, la frustración de no alcanzar dicho objetivo genera en los policías una insatisfacción laboral. Según resultados en promociones de ascenso durante el periodo de 1999 a 2003, los principales factores estresantes a los que los policías manifiestan enfrentarse de manera cotidiana son los siguientes:

a) Sueldo inadecuado para cubrir sus necesidades.

b) Excesivas jornadas de trabajo que impiden la renovación orgánica.

c) Política disciplinaria deficiente dentro del aparato de control caracterizado por el

nepotismo.

d) Ascenso y castigo selectivos.

e) Falta de apoyo directivo y del aparato legal.

f) Relaciones laborales entre colegas, superficiales y poco afectivas.

g) Condiciones de trabajo sin planeación ergonómica.

Todos estos componentes provocan el Síndrome de estrés laboral (Burnout) y sus consecuencias pueden resultar en manifestaciones físicas, emocionales y conductuales (ver figura 1).

 

31

En otro orden de ideas, los costos del estrés se han incrementado en los últimos años. Según consta en un seguimiento hemerográfico del 1 de enero del 2000 al 31 de octubre de 2006, las corporaciones y agencias de seguridad privada en el Estado de San Luís Potosí han perdido a 47 elementos por causas no naturales (Tabla 1).

32

Metodología

Para estudiar y evaluar la cultura y el estrés de los empleados de la institución de seguridad pública que referimos inicialmente, fue necesario buscar un método de estudio que contenga los fundamentos propios de la interpretación conductual y psicológica de diez casos seleccionados por la magnitud y gravedad del efecto. Para comenzar dicho estudio vale la pena dar un recorrido por el campo de acción del método hermenéutico.

“El término hermenéutica deriva del griego hermenéuiein que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje. El hermeneuta es, por lo tanto aquel que se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible” (De Castro, 2003).

Actualmente se entiende por hermenéutica a la “corriente filosófica que, hundiendo sus raíces en la fenomenología de Husserl y en el vitalismo Nietzscheano, surge a mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes al alemán Hans George Gadamer y Martin Heidegger. Empapa grandes y variados ámbitos del pensamiento, probado en autores tan heterogéneos como Michel Foucault, Jacques Derrida, Otto Apel, y Richard Rorty”. Es el replanteamiento epistemológico y metodológico del método fenomenológico-existencialista, a la luz de la hermenéutica inspirada en Heidegger y Gadamer citados por Morán (2007).

El objetivo de la hermenéutica es aplicar el modelo interpretativo a la lingüística del ser, y el presente trabajo considera la revisión e interpretación de diez casos que han sufrido los efectos más adversos de estrés tomando en cuenta la hermenéutica-fenomenológica para la explicación de conductas destructivas en policías. El estudio comprendió tres momentos fundamentales:

1. Análisis exploratorio de la estructura administrativa como factor desencadenante de

la enfermedad organizacional.

2. Identificación de diez casos que han tenido la particularidad de sufrir los efectos del

estrés laboral en su mayor extremo.

3. Revisión del record psicométrico de los integrantes de la muestra dividida en tres

categorías: adicciones, accidentes con arma de fuego y enfermedades

psicosomáticas.

Instrumento de estudio y variables del estrés

El expediente psicométrico contempla los estudios de selección y seguimiento desde el ingreso hasta su última valoración. Conviene recordar que tanto CE, como DP “apuntan a un mayor estrés ocupacional, mientras que la escala RP tiene una incidencia inversa en el síndrome (ya que una mayor puntuación apoya la existencia de menor estrés” (Ávila, 2011) es decir, una mejor realización personal (ver figura 2).

33
Resultados y alcances del problema
Los alcances del problema en torno a la estructura y gestión administrativa se lograron identificar a partir de la variable de permanencia tomando en cuenta el universo poblacional (3035 elementos) y tres indicadores nominales, género, antigüedad y nombramiento (ver figura 3).
34
35
La antigüedad representa el nivel de motivación o identidad que logró el empleado en la organización y se manifiesta por una notable ruptura ilusoria a partir de los 10 años de trabajo. Véase la disminución del mismo factor después de quince años de servicio (figura 4).
36
37
De manera especial, los diez casos revisados permiten también visualizar el estado de vulnerabilidad en la cual se encuentra la Seguridad Pública en México y el periodo de vida laboral sana de los elementos que procuran la justicia (figura 5).
38
Con el análisis de la organización se pueden diagnosticar los alcances del problema con base en una multiplicidad de aspectos, no obstante, el problema más serio está relacionado con la estructura, por la poca capacidad de respuesta, la rigidez en los procesos de trabajo, la limitada sensibilidad al cambio, la falta de identidad, el sistema de recompensas basado en privilegios selectivos y el poco interés en el fortalecimiento de una identidad como organización.
Enfoque de solución
El concepto de solución tiene como propuesta configurar los componentes de la plataforma de recursos bajo un enfoque de fortalecimiento organizacional que orienten la operatividad de servicio, disminuyendo los efectos nocivos de la estructura y los costos antes expuestos en el personal, así como alinearla con los objetivos rectores y metas establecidas para el funcionamiento de la organización.
 
Perfil de configuración
Las vertientes de desarrollo comprenden en primera instancia reconfigurar la estructura de la organización para operar el servicio de acuerdo con un enfoque de fortalecimiento organizacional, a fin de alinearse con sus metas y objetivos. El reto inmediato en este componente es recuperar o consolidar las fortalezas de la identidad organizacional al empatar objetivos y metas institucionales, delegar responsabilidad en términos de capacidad y calidad, control normativo, respaldo en materia jurídica e inversión en tecnologías de equipamiento que permitan hacer frente a la capacidad logística y financiera de los elementos de perturbación social.
El contexto de configuración administrativa es otra de las prioridades inmediatas y tiene dos grandes desafíos: renovar la disposición de la gente al trabajo y dotar al empleado del equipamiento necesario para asegurar un desempeño de calidad en el servicio con acciones específicas en el personal que reorienten la vocación de servir a partir del perfil de ingreso. En la gestión administrativa se busca vincular las acciones a la operación de programas compatibles con el trabajo diario y la naturaleza cambiante del delito.

CONCLUSIONES

La realidad de las organizaciones policiales apunta a una crisis estructural por la falta de certeza jurídica sobre uso y regulación de la fuerza, parece ser que por un lado el policía tiene un mandato ambiguo de sus procesos de trabajo, y por el otro no tiene certeza de los mismos al carecer del blindaje legal suficiente que le permita operar de manera positiva y eficiente.

Citando a Foucault (2003), “La sociedad de consumo, tan cambiante y punitiva, tiene en el poder y la culpa, el entorno propicio para el origen de la locura. La conciencia moderna tiende a otorgar a la distinción entre lo normal y lo patológico, el poder de delimitar lo irregular, lo desviado, lo ilícito y también lo criminal. Todo lo que se considera extraño recibe en virtud de esta conciencia, el estatuto de la exclusión cuando se trata de juzgar y de la inclusión cuando se trata de explicar” el conjunto de dichas contradicciones encuentra así una justificación y la apariencia de un fundamento. Los resultados encontrados confirman que el ser humano no es el causante de la falta de efectividad en los organismos de seguridad pública, pero sí la víctima de un conjunto de presiones organizacionales, políticas y sociales que conducen a un proceso degenerativo traducido en conductas autodestructivas de diferente índole que se reflejan en su servicio diario.

BIBLIOGRAFÍA

Ávila Hernández, L. (2011). Síndrome de Burnout como factor de riesgo para la depresión en médicos residentes y médicos adscritos de la especialidad en urgencias médico quirúrgicas del Hospital General Villa. (Tesis de Especialidad en Medicina, IPN).

Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/8979/TESIS%20POLI%20LIA.pdf?sequence=1

Buendía, J. (1998). Estrés Laboral y Salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

Burke, R. J. (1993). Work-family stress, conflict, coping and burnout in police officers. Stress medicine, 9, 171-180.

De Castro, A. (2003). Introduction to Giorgi’s existential phenomenological research method. Psicología desde el Caribe, 11.

Foucault, M. (2003). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Altamira.

GEUM. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República.

Gil Monte, P. R. y Peiro, J. M. (1998). Estrés de rol y autoconfianza. Gestión de recursos humanos y calidad de vida laboral. Sevilla: Eudema.

Lapassade, G. (1999). Grupos e Instituciones. Barcelona: Gránica.

Manjarrez. y Migoni. (1998). El trabajo y sus implicaciones sociales. Trabajo presentado en el VII congreso Nacional y IV Iberoamericano de recursos humanos en San Luis Potosí, México. Junio de 1998.

Maslach, C. (1997). Burnout. The cost of caring. EUA: Prentice Hall.

Morales Ascencio, H. (1993). Sujeto del inconsciente, diseño Epistemológico. UNAM: ENEP Aragón.

Morán, M. (2007). Estado del arte sobre el método fenomenológico hermenéutico en el ámbito de la investigación psicológica. (Tesis inédita de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla.

Robles, G. (1999). Identificación de factores asociados al síndrome de agotamiento en maestros de universidades privadas mexicanas. (Tesis inédita de doctorado). UIA, México.

Sirvent, C. (1997). La Burocracia. México: ANUIES.

Zepeda Herrera, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison Wesley Longman de México.