<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> Proceso creativo para el autoconocimiento mediante la acción y la proporción de nuevos contextos. Año 3. Número 5

Proceso creativo para el autoconocimiento mediante la acción y la proporción de nuevos contextos. Año 3. Número 5

11 min de lectura

Autor: Enrique Serrano Salinas.

RESUMEN

El presente artículo es el resultado de una investigación denominada “Proceso creativo para el autoconocimiento”, en la que, mediante la disposición física de los participantes y la construcción de escenas teatralizadas, se buscó alcanzar un alto nivel de interpretación y entendimiento personal como mecanismo terapéutico.

PALABRAS CLAVE: Autoconocimiento, proceso, creativo, acciones, significantes, sublimación, contacto.

INTRODUCCIÓN

El objeto de estudio de este artículo es verificar de manera cualitativa la utilidad, mediante la disposición física de los participantes y la construcción de escenas teatralizadas de el orden de la personalidad del sujeto basado en la evidencia de las participantes registradas de manera escrita y en video, con el objetivo de responder a las cuestiones ¿de qué manera afectan los procesos creativo y psicocorporales en el orden del sujeto?, ¿impactan de manera positiva?

Eva Leveton (1987) en su capítulo Permiso para la espontaneidad de su libro Cómo dirigir psicodrama menciona  que

Si permitimos que nuestros consultorios sólo sean receptores de la tristeza del pasado y la desesperanza del presente, nosotros mismos pronto quedaremos sin ninguna fuerza curativa, por pequeña que sea la que tengamos. Por otra parte, si nuestros consultorios pueden cambiarse en carnaval, en otro planeta, en un submarino, entonces hay cierta esperanza de que pueda ocurrir algo diferente, tanto para nosotros como para nuestros pacientes, algo positivo por medio de la energía liberada cuando se utiliza la imaginación y se actúan o representan fantasías.

Joseph Zinker (1977) en su libro El proceso creativo en la terapia Gestáltica indica en su capítulo El arte en la terapia gestáltica, que “Toda actividad creativa empieza por un movimiento. El cuerpo tiende a surcar el espacio, a estar en transacción continua con el medio. Es difícil hacer arte cuando se está anclado tras un pequeño escritorio. Necesito ponerme de pie, sentir mi energía”.

La presente investigación, de carácter cualitativo, recopila información arrojada durante las cuatro sesiones realizadas entre el 21 y el 30 de octubre de 2014 con la participación voluntaria de un grupo de siete mujeres adultas asistentes al deportivo Mujeres Ilustres de la Delegación Morelos en la ciudad de Aguascalientes.

En este artículo se presentará la literatura referente a investigaciones previas del cuerpo vinculado a las emociones de las personas, así mismo se describirán algunos ejercicios realizados durante el taller, y la cita textual de algunas evidencias escritas de las participantes para con ello emitir una reflexión final a modo de conclusión.

Investigaciones acerca del tema
Algunas definiciones elementales para comenzar el sustento de este trabajo son, Proceso: desarrollo de las fases de un fenómeno. Crear: fundar, establecer, imaginarse, idear. Conocimiento: conciencia de la propia existencia. Sujeto: persona, sin especificar. Orden: organización y disposición regular de las cosas, tranquilidad.

Eva Leveton (1987) menciona una postura activista que “se orienta hacia la búsqueda de actividades que enseñen lecciones a través de la experiencia, en vez del pensamiento”. Por su parte, Eric Franklin (2006), en su libro Danza, Acondicionamiento físico, indica lo siguiente, “El entrenamiento no es una finalidad en sí misma: no puede mantenerse aislado, sin sentimiento ni expresión”, ambas posturas, de la Psicología y del Arte exponen la carga vivencial que lleva el cuerpo y que revela lo que la persona es.

La Doctora en Psicoterapia Gestalt, Gabriela García Cuervo (2014) en su reciente documento recepcional Terapia de Reconciliación Transdimensional, Un camino de vida, más allá de la terapia, comenta que “Se expuso este enfoque entretejiéndolo con las vivencias personales que le dieron origen para hacer patente el camino seguido. No se trató de una reflexión en abstracto, sino muy ligada a la práctica terapéutica”, “Quizá este modelo sea útil para aquellos a quienes llamo buscadores”. En el mismo documento, en el capítulo Lo no consciente, se plantea que “Reich se preguntó dónde quedaba el afecto reprimido con su carga energética. Descubrió al cuerpo como receptáculo. Para Reich el inconsciente está en el cuerpo”. “Las investigaciones de Reich lo llevaron a conclusiones más esperanzadoras. El material inconsciente no es inaccesible, podemos llegar hasta él a través del cuerpo: “el inconsciente” freudiano es realmente tangible en forma de impulsos vegetativos y sensaciones corporales”, “No debe decirse sin embargo que Perls “niega el inconsciente” como se oye en ocasiones decir a las personas mal informadas o mal intencionadas. Él propone simplemente abordarlo por otras vías que no son las asociaciones verbales o el sueño: principalmente escuchando el cuerpo, a las sensaciones, a la emoción”.

El psicoanalista Jaques Lacan (1971), aunque el trabajo que desarrolló se basa en el lenguaje, la palabra, el discurso, en su publicación “Lo simbólico y lo imaginario” menciona que “aquel cuyos labios callan charla con las manos”. Lacan manejó el término simbólico como aquello que es significante a la persona, de manera individual, totalmente particular, de acuerdo a los mensajes que formaron la personalidad del sujeto, ello es una posibilidad de cambio ya que lo hace suyo. Este tipo de acciones-escenas son buscadas en la presente investigación para que el propio participante “caiga en cuenta” por sí mismo y pueda reinterpretarse.

Joseph Zinker (1977) en su libro El proceso creativo en la terapia Gestáltica comparte una novedosa idea para abordar la terapia a través de un trabajo inventivo, explorador, con apertura, perceptivo a la persona. “El terapeuta creativo es un coreógrafo, un historiador, un fenomenólogo, un estudioso del cuerpo, un dramaturgo, un pensador, un teólogo, un visionario”. “La terapia gestáltica es realmente un permiso para ser creativo. Nuestro instrumento metodológico básico es el experimento (…). El experimento se dirige hacia un funcionamiento nuevo”. En su capítulo uno titulado Permiso para crear, se indica que “Finalmente, la creatividad es un acto de valentía. Establece: Estoy dispuesto a arriesgarme al ridículo y al fracaso para poder experimentar este día con novedad y frescura”.

DESARROLLO

Método
Para el desarrollo del presente taller fue necesaria la observación minuciosa al grupo de estudio y cuando fue necesario un acompañamiento personal al integrante que en su proceso de autoconocimiento lo solicitara; durante los ejercicios dictando su historia, recuerdos, angustias, y recursos actuales se manifestaron en acción y en un discurso verbal, así transcurrieron las cuatro sesiones. Existió en las participantes de este estudio la intención de buscar orden en sí mismas y su relación con su entorno, así fue el comienzo.

La dinámica de las sesiones prácticas realizadas para esta investigación se basa en una preparación física previa que va desde la inducción a la conciencia del cuerpo (habitar el cuerpo), instrucciones para la concentración y disposición al trabajo personal y grupal, respiraciones, calentamiento y ejercicios grupales de consignas de elección libre, creación de escenas para llegar a una reflexión final verbal de lo acontecido a modo de ronda y de manera escrita como evidencia.

El muestreo con el que se trabajó fue un grupo de siete mujeres adultas de entre 30 a 48 años, casadas, con 2 a 4 hijos en promedio. Radican en la ciudad de Aguascalientes, asisten a actividades deportivas-recreativas del Deportivo Mujeres Ilustres; voluntariamente aceptaron participar en el taller.

Se les dio a conocer la finalidad académica del taller, a lo cual estuvieron de acuerdo en registrar evidencia escrita, de igual manera accedieron a ser videograbadas y fotografiadas durante las sesiones. Se diseñó también una entrevista inicial para recabar datos generales y algunos aspectos actitudinales.

En la entrevista inicial indicaron de manera anónima su sexo, edad, grado de estudios, colonia, estado civil, edad del esposo, número de hijos y edades, y, padecimiento de alguna enfermedad (de las cuales cinco de ellas declararon no padecer ninguna enfermedad, una de ellas reportó fibromialgia y una más hipertensión arterial y fibromialgia). Entendamos a la fibromialgia como un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio) en áreas como el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas; pueden padecer también otros síntomas como dificultad para dormir, rigidez por la mañana, dolores de cabeza, periodos menstruales dolorosos. Así mismo la presión arterial es la fuerza necesaria para que la sangre circule a través de los vasos arteriales, cuando esta fuerza es excesiva o más alta de lo recomendable se habla de hipertensión arterial, esta se trata con un estilo de vida saludable.

Las cuatro sesiones fueron diseñadas para una participación de manera voluntaria en los ejercicios prácticos. En todo momento se abordó al grupo de manera atenta explicando previamente en qué consistía cada actividad, obteniendo siempre una participación favorable.

Esta investigación se llevó a cabo desde una perspectiva holística los días martes y jueves de la semana de cinco a siete de la tarde, haciendo uso de un repertorio de ejercicios recopilados del entrenamiento personal del investigador en diversas disciplinas desde 1997, en esta ocasión se abordó el trabajo con el cuerpo en busca de la significación de las acciones, aflorando emociones diversas desde el enfoque muy particular de cada una de las participantes pero siempre llegando a la satisfacción en cada una de ellas desde sus propias necesidades, como se mostrará más adelante en las evidencias.

Procedimiento

Sesión 1: “Sensaciones a través del cuerpo y su impacto en mí”.
Objetivo: Comunicarse con el cuerpo, hacer consciencia de los registros de sensaciones grabadas en él y su impacto personal en el comportamiento.

Ejercicios realizados:
• Shi kun (obtenidos del diplomado en Procesos Psicocorporales de la Dra. García Cuervo).
• Ocupar el espacio vacío/Uno todos (obtenidos del entrenamiento dancístico).
• Respiraciones profundas (obtenidos del entrenamiento dancístico).
• Mantras (obtenidos de clínica de Shi Kun ofertada por el INADE).
• Fantasía dirigida/El universo (basada en los Paisajes utilizados en Danza Butoh, ejercicio diseñado por quien suscribe).
• Clave de SOL/sujeto, objeto y lugar (meditación obtenida del movimiento Gnóstico).

Sesión 2: “Mis acciones y la relación con el entorno”.
Objetivo: Reconocer mi espacio, mi campo energético, su impacto interno y externo en el contexto que le rodea y las posibilidades de sintonizarlo de manera grupal.

Ejercicios realizados:
• Shi Kun (obtenidos del diplomado en Procesos Psicocorporales de la Dra. García Cuervo).
• Invaden mi espacio (obtenido del diplomado en Procesos Psicocorporales de la Dra. García Cuervo).
• Retiro cosas malas (obtenido de clínica de Shi Kun ofertada por el INADE).
• Kiniesfera (obtenido del entrenamiento dancístico).
• Bañarte con energía (obtenido del diplomado en Procesos Psicocorporales de la Dra. García Cuervo).
• Representación (ejercicio de Constelaciones Familiares obtenido del diplomado en Procesos  Psicocorporales de la Dra. García Cuervo).
• Ir y venir. Saludar, rogar, berrinche y dudar (obtenido del diplomado de Teatro del Cuerpo de Zuad Atala, en el centro cultural Los Arquitos; ejercicio adecuado por el  investigador).

Sesión 3: “Despertar la consciencia de a dónde me dirijo”.
Objetivo: Acentuar el libre albedrío, salirse de lo establecido para retomar el camino propio.

Ejercicios realizados:
• Caminar por el espacio (obtenido del entrenamiento dancístico).
• Seguir a alguien (ejercicio diseñado por el investigador).
• Cinta de Moebius (obtenido del Encuentro Internacional de Teatro del Cuerpo, Transversales).
• Transitar por el laberinto de la duda (ejercicio diseñado por el investigador).
• Respiraciones profundas (obtenido del entrenamiento dancístico).
• Pedir por mi bienestar (ejercicio diseñado por el investigador).

Sesión 4: “Habitar el cuerpo, emociones y acciones”.
Objetivo: Reconocer mi Yo en el cuerpo y sus manifestaciones en el presente (aquí y ahora). Cómo me comporto.

Ejercicios realizados:
• Yoga (obtenido del entrenamiento con Rocío Zúñiga).
• Respiraciones de fuego (obtenido de clínica de Shi Kun ofertada por el INADE).
• Los leones (obtenido del Encuentro Internacional de Teatro del Cuerpo, Transversales).
• El ciego (obtenido del Encuentro Internacional de Teatro del Cuerpo, Transversales).
• Masaje de pie/trabajar para el otro (obtenido del entrenamiento con Susana Di Piero).

Resultados

Según la evidencia registrada de manera escrita por las propias participantes, se recopilan los siguientes comentarios:

Sesión 1: “Posibilidad de llevar una vida más tranquila”. “Posibilidad de ordenar el carácter”. “Darse cuenta en la posición donde estamos”. “Tranquilizar la mente y el corazón”. “Paz y relajación”. “Tranquilidad para el alma”. “Alternativas para resolver tus problemas sin perjudicar a los que te rodean”.

Sesión 2: “Sentí que lo hice mejor, me dio poquita vergüenza”. “Bienestar, reto y placentero”. “Temperaturas de clima diferentes. Se siente libertad”. “En conjunto se logra un equilibrio, mucha paz”. “Saca uno toda la mala energía”.

Sesión 3: “Comunicarme más con los demás, retomar lo que quiero para mí”. “Reflexión más a fondo sobre mí misma”. “Tomar las cosas con calma”. “Manejar mi energía, sentir más allá de mi ser físico”. “No importa la edad que tenga una, puedes disfrutar”. “Estabilidad emocional que requiero”.

Sesión 4: “El ahora es importante, yo soy energía positiva”. “Vive la vida y deja vivir”. “Has pausas en tu vida y autoanalízate internamente”. “La vida hay que vivirla con tranquilidad”.

Discusiones

Es sano destacar observaciones divergentes que permitan replantearse el camino recorrido con la finalidad de no obviar que los resultados siempre estarán a favor, en esta ocasión una persona de las siete participantes compartió por escrito el siguiente comentario: “No estoy segura si la clase pueda ayudar a cambiar el carácter de una persona, lo que sí podría asegurar es que puede ayudar a tranquilizar o relajar, ahora la cuestión es si se puede lograr que una persona en un estado de ánimo crítico (enojado, alterado o muy estresado) pueda llegar a tranquilizarse para poder iniciar la actividad con estos ejercicios”.

Ello me recuerda a un ejercicio realizado en el quinto y último semestre de la Maestría en Psicoterapia Gestalt entre adultos donde una decena de compañeros del grupo R asumió el rol de pacientes con ansiedad, a ellos se les planteó trabajar con algunos de estos mismos ejercicios tales como: invaden mi espacio, respiraciones profundas, fantasía dirigida (el universo) y mantras; en este ejercicio hipotético dijeron haberse sentido relajados y más controlados, a excepción de dos participantes que, con el ejercicio del universo, se sintieron muy pequeños y uno más que con las respiraciones profundas comentó sentir que se ahogaba, a esta persona se le pudo identificar inmediatamente su malestar y se le dio contención personal. Respecto a las otras dos, resistieron su malestar y fue hasta la ronda final que retroalimentaron su sentir.

CONCLUSIONES

En aras de validar la información y la historia del sujeto que el cuerpo devela, debemos poner suma atención a sus reacciones, mismas que muestran los registros de las experiencias vividas en el presente. Eckhart Tolle (2000) comparte en su libro El poder del ahora, un camino hacia la realización espiritual: “Nunca nada ocurrió en el pasado, ocurrió en el Ahora. Nunca ocurrirá nada en el futuro; ocurrirá en el ahora anterior. Cuando recuerda usted el pasado, reactiva una huella de la memoria, y lo hace ahora. El futuro es un Ahora imaginado, una proyección de la mente. Cuando llega el futuro, llega como el Ahora. Cuando usted piensa en el futuro, lo hace ahora”.

En Metáforas del cuerpo, un estudio sobre la mujer y la danza de Margarita Baz (1996), se indica que “al abordar al ser a través del cuerpo, entra usted directamente en las capas arcaicas de la personalidad (Thérese Bertherat y Carol Berstein, el cuerpo tiene sus razones. Autocura y autogimnasia, Paidos, Barcelona, 1989)” en ese mismo estudio escribe “el cuerpo es un proceso multidimensional: el plano de la experiencia (que distingue la percepción a distancia, es decir, el registro de fenómenos “fuera” del cuerpo y las sensaciones del cuerpo mismo)… Pensar acerca de esta realidad compleja es entrar en el universo del discurso: el cuerpo se hace lenguaje”.

Al culminar el presente taller: Proceso creativo para el autoconocimiento, mediante la acción y proporción de nuevos contextos, hubo dos comentarios de manera verbal, importantes para el investigador; una persona preguntó si ya no se iba a continuar con el trabajo y otra manifestó la invitación a volver cuando sea posible.

BIBLIOGRAFÍA

Baz, M. (1996). Metáforas del cuerpo. Un estudio sobre la mujer y la danza. México: UAM.

Bertherat, T y Berstein, C. (1989). El cuerpo tiene sus razones. Autocura y autogimnasia. Barcelona: Paidós.

Franklin, E. (2006). Danza, Acondicionamiento físico. Badalona: Paidotribo.

García Cuervo, G. (2014). Terapia de reconciliación transdimensional, Un camino de vida: más allá de la terapia. (Tesis inédita de doctorado). Aguascalientes, México. Universidad La Concordia, Campus Paraíso.

Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la piel. (2014).
¿Qué es la fibromialgia? Recuperado de http://www.niams.nih.gov/portal_en_espanol/informacion_de_salud/Fibromialgia/default.as

Lacan, J. (1971). Lo simbólico y lo imaginario. Buenos Aires: Editorial Proteo.

Levaton, E. (1987). Cómo dirigir psicodrama. México: Editorial Pax-México.

Lowen, A. (1986). Boienergética, Terapia revolucionaria que utiliza el lenguaje del cuerpo para curar los problemas de la mente. México: Diana.

Rosado Martín, J. (2014). Hipertensión arterial. Webconsultas. Recuperado de http://www.webconsultas.com/hipertension/hipertension-351

Tolle, E. (2000). El poder del ahora, un camino a la realización espiritual. Argentina: Biblioteca del nuevo tiempo.

Zinker, J. (2003). El proceso creativo en la terapia Guestáltica. México: Paidós.