<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> La mnemotecnia como herramienta para el desarrollo de la semántica en niños de primer grado en la asignatura de español. Año 2. Número 6

La mnemotecnia como herramienta para el desarrollo de la semántica en niños de primer grado en la asignatura de español. Año 2. Número 6

11 min de lectura

RESUMEN

Autor: Juana Paloma Silva Faz.

En la actualidad, dentro de la Educación Básica, los docentes tienen la necesidad de utilizar herramientas que permitan a los alumnos apropiarse de los conceptos, a pesar de que los programas de estudio plantean que el alumno construya su propio conocimiento y que su aprendizaje sea vivencial.

Dentro del aula, en la mayoría de los casos, los alumnos necesitan una herramienta que les permita llegar a este tipo de aprendizajes, y no sólo mecanizarlos y utilizarlos durante un examen sin realmente llevarlos a la práctica en su vida cotidiana.

PALABRAS CLAVE: Alumnos, herramienta, conocimiento, aprendizaje, conceptos, semántica, mnemotecnia.

INTRODUCCIÓN
En la Educación Primaria, tanto de la escuela pública como en la escuela privada, por lo regular los grupos son numerosos, lo cual impide un sistema personalizado para llevar a cabo la labor docente, un sistema que se ve limitado, por lo tanto los docentes deben apostarle a la posibilidad de un aprendizaje por descubrimiento como lo propone Brunner en su teoría.

Hainstock (1973) señala que es imperativo que en las congestionadas escuelas de hoy, ningún niño se pierda en el desorden, especialmente en el propio. Más aún, muchas zonas escolares están empleando actualmente métodos educativos nuevos, experimentales tales como programas de lectura, escuela para padres, foro lector, programa 11+5, entre otros, ya que se necesitan pasos firmes y progresivos en la educación actual.

Entendemos entonces que la educación está en constante cambio y que dentro de este cambio es indispensable buscar herramientas que permitan favorecer en los alumnos un aprendizaje por descubrimiento que para el alumno llegue a ser significativo, que le permita no sólo memorizar sino también comprender, aplicar, investigar, inferir y construir un concepto propio.

Dentro de la experiencia en el trabajo con niños de Educación Básica, y en específico con los de primer grado, se pudo observar que la mayoría de ellos no logran recordar un concepto, ya que su memoria no lo asocia a ningún hecho o fenómeno que se encuentre almacenado en ella y al recibirlo es algo totalmente nuevo para él y no le encuentra un sentido en sí que le permita apropiarse de éste.

Se encuentra entonces como herramienta eficaz basada en estudios realizados y analizados en Japón y España, que la mnemotecnia dio resultados favorables para alumnos de diferentes niveles educativos, no sólo de nivel primaria, sino de secundaria y en otros casos de nivel superior. Si tomamos en cuenta que los niños de primer grado aún están en un proceso inicial de adquisición de sistemas de aprendizaje, es el mejor tiempo para lograr un cambio en su técnica de estudio para adquirir un nuevo concepto, a la vez que el docente tiene el tiempo propicio para desarrollar dicha técnica.

Dentro de los estudios realizados por Pozo (2006) destaca la idea de que “las personas no sólo elaboramos conocimientos a partir de los fenómenos físicos y del mundo social en que vivimos, sino que además nos interesamos por los fenómenos del mundo psicológico y mental, tanto propio como ajeno. Este interés es el que nos lleva a elaborar un conocimiento sobre nuestro propio conocimiento”.

Si revisamos los planes y programas de educación preescolar y primaria en México, podemos encontrar una secuencia en cuanto a contenidos para el desarrollo de competencias, lo cual nos permite identificar una similitud con lo que nos menciona el autor anterior. Si bien es cierto que el profesor da las herramientas, el alumno es quien construye su conocimiento de manera personal y bajo una perspectiva propia.

Entonces, la mnemotecnia viene a cumplir como un auxiliar que le permita relacionar esos conocimientos previos con los actuales a través de asociaciones mentales.

DESARROLLO
La mnemotecnia es una palabra de origen griego mnéme que significa memoria, y el sufijo tecnia que se traduce como técnica; es decir, la técnica de la memoria.

Es un sistema que se desarrolló durante el Imperio Romano, cuenta una antigua leyenda que el poeta griego Simónides de Ceos, al encontrarse en un banquete sobrevivió al derrumbe de un edificio gracias a los dioses griegos, logró reconocer los cuerpos de las personas que estaban el día del incidente gracias a que recordaba el lugar donde se ubicaban. Esta historia dio lugar a lo que hoy se conoce como el método mnemotécnico loci. En griego loci significa lugares, es decir, el método de los lugares.

Dentro del presente trabajo se define mnemotecnia como el “proceso de asociación mental que permite enseñar nuevos conceptos a través de los sentidos, que se logran mantener en la memoria a largo plazo gracias a que evoca conocimientos previos y al descubrimiento del concepto asociándolo a dichos conocimientos para posteriormente aplicarlo en la vida diaria”.
Actualmente Searleman y Herrmann (1994) establecen dos tipos de mnemotecnia: la naive (se traduce como lo ingenuo) y la técnica.

Mnemotecnia naive

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), se clasifica en los siguientes tipos.

1. Repetir:
repite una y otra vez la información a permanecer en la memoria a corto plazo.
2. Rima: la musicalidad acompaña alguna información obtenida a través de rimas.
3. Listas: la agrupación de los datos que queremos recordar establecen determinados criterios.
4. Fotos o imágenes: la creación de imágenes a partir de la información que almacenamos.
5. Primera letra: los ejemplos más comunes de tales mnemónicos son:

a) Abreviaturas: una palabra compuesta por todas las primeras letras de las palabras que se desea memorizar.
b) Acróstico: declaración que consta de una serie de palabras con la primera letra de la palabra que se quiere recordar.

Mnemotecnia técnica

1.    Loci: Se utiliza desde la antigüedad, en Grecia y Roma principalmente en los juicios orales para recordar sus líneas. Esa técnica permite almacenar un número de lugares (el número de posiciones igual al número de palabras, frases o ideas que se quieren recordar, es decir, sirve si se desea recordar una serie de nombres, lugares, una lista de pendientes. Una vez que se tiene la lista se asigna a cada palabra una imagen, la cual se debe almacenar en la memoria y así, permite realizar una asociación a la memoria sin tener que recurrir a la lista sino a la memoria, permitiéndole ejercitarse para actividades que impliquen mayor concentración.

2.    Método de Peg:
Para implementar este método se deben aprender primero una serie de rimas sencillas con números del 1 al 10. Un ejemplo es el siguiente: uno es el pan, dos es un zapato, tres es un árbol, cuatro es una puerta, cinco es un hervidero, seis es palos, el siete es el cielo, ocho es una puerta, nueve es una línea y diez es una gallina.

3.    Número de letras:
Esta técnica se utiliza para recordar números reemplazando cada uno de los dígitos con una consonante a través de un código, que a su vez se asocia con un sonido. Es decir, se usan números para recordar las palabras. De esta forma, al querer recordar los números inicialmente se recurrirá a las palabras, lo que de manera inmediata nos remontará a la imagen con la cual se asocian y al sonido de la palabra.

4.    Palabra clave:
Es muy útil, sobre todo para recordar las palabras extranjeras. Esto requiere varios pasos. Primero tienes que buscar una palabra en el lenguaje que comience desde un punto de vista fonético de la misma forma que la palabra que se desea guardar y luego crear una imagen visual única que combine las dos. La única desventaja de este método es que a veces es muy difícil al aplicarlo con ideas abstractas. Al enseñar a un niño de primer grado el abecedario en inglés, se pueden utilizar palabras que comiencen con la misma letra, por ejemplo avión=airplane= imagen del avión, el niño, al decirle la letra inicial, evocará en su memoria la imagen del avión y recordará que la letra es “a” y podrá escribir o decir una palabra que inicie con dicha letra.

5.    Inventar historias: Al utilizar este método, se crea una historia que incluye todas las palabras que tenemos que memorizar. Quizás sorprendentemente, en la revisión de la historia, por lo general no se tienen problemas para distinguir las palabras, ya que el autor de la historia es quien las agrega y quien necesita recordarlas en un futuro. Sin embargo, esta técnica tiene dos inconvenientes: a veces no es posible recordar las palabras en orden, porque la historia pierde sentido, y en segundo lugar el texto suele tener palabras que no son relevantes dentro de la historia.

La diferencia entre estos dos grupos es la forma de aprender (Searleman y Herrmann, 2004), de acuerdo con estos autores, las mnemotecnias naive no se llaman así porque no sean sofisticadas, sino porque la gente las usa de una manera natural, sin recibir ningún tipo de instrucción formal. Aunque admiten que en ocasiones esto no sucede de esta manera y sí se aprende gracias a la enseñanza de otras personas (Fernández, 2010).

Conceptos de semántica para primer grado de primaria
Al analizar el Programa de Estudios 2011, en específico la guía para el maestro, encontramos dentro de la organización de los aprendizajes en relación con la práctica social del lenguaje, el apartado de los temas de reflexión en el que se integran los aspectos de sintáctica y semántica a poner en práctica dentro del bloque III y IV.

De acuerdo con el análisis de las tablas por ámbito del Programa de Estudios 2001 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se pudieron determinar a la sintáctica y la semántica como aspectos centrales en los siguientes ámbitos:

•Escritura de textos con un propósito comunicativo: Cuentos cortos, historietas, fábulas, secuencias de imágenes.
•Uso de terminaciones verbales (infinitivo y participio).
•Recursos para describir un producto o un servicio.
•Formas de plantear y responder preguntas.
•Organización de partes del cuento en función de la versión escrita.
•Organización de los instructivos en función del proceso (SEP, 2001).

Al considerar dichos temas de reflexión, se propone analizar y conceptualizar a través del uso de la mnemotecnia como herramienta de trabajo, aspectos básicos que el alumno de primer grado debe conocer, por lo tanto será útil desarrollar un sistema de tareas donde los conceptos básicos a adquirir por el alumno de acuerdo a los aprendizajes esperados y a los temas de reflexión antes analizados sean:

•Sustantivo: propio y común.
•Verbos: presente, pasado, futuro, infinitivo y participio.
•Adjetivos: calificativo.
•Artículos: plural, singular, determinado e indeterminado.
•Sujeto.
•Predicado.
•Campo semántico.

Pero ¿cómo aplicar la mnemotecnia al aprendizaje de los aspectos anteriormente mencionados de semántica?

Es muy sencillo, los niños de primer grado poseen un sistema de imágenes en su memoria a largo plazo, a partir de esos conocimientos previos se llevará a los niños al aprendizaje de manera fácil, el proceso consiste en que ellos descubran el nuevo concepto.

Por ejemplo, si se va a aprender ¿qué es el sustantivo? Se busca una imagen que inicialmente se pueda asociar al sustantivo. En este caso el niño conoce algo que asusta, un fantasma. Entonces el profesor le presenta la imagen de un fantasma y le explica que el fantasma de la imagen es el que asusta a las personas y los animales. Inicialmente, al pedirle que escriba un sustantivo, el niño realizará una asociación mental con el fantasma y evocará el recuerdo de que asusta a personas y animales, y podrá escribir uno de ellos.

Esto se reforzará en las sesiones posteriores al realizar una lectura, al recordarles el concepto inicial de sustantivo, lo que les llevará a la evocación de la imagen mental que ya se creó; que aunque no es el concepto gramatical del sustantivo, ellos logran identificar fácilmente dentro de una oración. Otra forma de apropiarse del concepto, es que el niño realice un dibujo del sustantivo. Ya que el niño tiene una imagen fija de éste, entonces se puede proporcionar el concepto gramatical.

Sustantivo: Palabras que sirven para nombrar personas, animales y cosas.

En una sesión posterior se enseñan los sustantivos propios y comunes. El profesor les explica a los niños por medio de una nueva imagen, que hay dos tipos de sustantivos:

1.Común: es el fantasma que viene desarreglado o fachoso al colegio, se escribe con minúsculas y sirve para nombrar personas y lugares. El profesor le muestra una imagen del mismo fantasma, pero ahora desarreglado.

2.Propio: es el fantasma que viene arreglado al colegio, es decir, muy propio, con su uniforme de gala, se escribe con mayúsculas y sirve para nombrar personas y lugares (países). Al igual que en el caso de los sustantivos comunes, el profesor muestra la imagen del fantasma, esta vez con un moño que lo haga ver propio.

Estos son ejemplos simples que se han implementado de manera efectiva dentro de la escuela primaria, pero no es una regla que deben ser estas las imágenes a usar para hablar del sustantivo, cada profesor decide qué considera que es significativo para el niño y que le permitirá evocar el concepto.

Otras imágenes que se pueden utilizar son:

•Verbo: Un ojo que nos ve.
•Adjetivo: Jet chismoso que está viendo todo el tiempo cómo es el sustantivo.
•Sujeto: Gancho para sujetar la ropa.

CONCLUSIONES
Es decir, es un sistema sencillo, con un lenguaje propio para el niño de seis años que es llamativo y que centra su atención en las imágenes y si a esto se le agregan rimas, cantos y movimientos corporales, se están estimulando todos los canales de aprendizaje del alumno.

La mnemotecnia es un herramienta que se puede utilizar en cualquier grado de nivel primaria, que de acuerdo a la experiencia con los alumnos de primer grado, le permite al estudiante descubrir un concepto nuevo a partir de algo que ya conoce y que no es difícil guardar en su memoria a diferencia de cuando se presenta el concepto de manera escrita u oral sin tener un significado con el que el alumno lo asocie.

Si se permite que los alumnos creen sus propias imágenes, las compartan con sus compañeros y además las plasmen. Se puede, entonces, descubrir de manera natural y sin un máximo de esfuerzo el concepto o idea nueva que el profesor intenta transmitir.

Hay una gran diferencia entre la memorización y la mnemotecnia. La memorización es la repetición constante de un concepto que quedará grabado a corto plazo. La mnemotecnia, como técnica de estudio, permite que los alumnos asocien el nuevo concepto a una experiencia previa, sea una imagen, un canto o una rima, permitiéndole ser guardado a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA
Besse, J. M. (1989). Grandes educadores. Vol. 1. Decroly, una pedagogía racional. México: Trillas.

Bruner Seymour, J. y Goodnow, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.

De Parra, H. (2006). El poder del lenguaje, la gramática y sus componentes. México: Ediciones Culturales Internacionales.

Fernández, A. M. (2010). El uso de la mnemotecnia en los estudiantes japoneses. En Stoke, A. M. (Ed.). JALT2009 Conference Proceedings. Tokyo: JALT.
Recuperado de http://jalt-publications.org/archive/proceedings/2009/S037.pdf

González, M. A. (2003). La mnemotecnia de la palabra clave. España: Editorial Universidad de Coruña.

Hainstock, E. G. (1973). La enseñanza Montessori en el hogar. Nueva York: Diana.

Heimlich, J. E. (2006). Elaboración de mapas semánticos como estrategia de aprendizaje. España: Editorial Mad.

Lorayne, H. (2000). Cómo desarrollar una súper memoria. Madrid: Obelisco.

Pozo, I. J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Moratas.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. 22ª edición.

Searleman. y Herrmann. (1994). Memory from a broader perspective. McGraw Hill.

Sebastián Pascual, L. (2007). Breve manual de mnemotecnia. Madrid: Licencia.

Sebastián Pascual, L. (2010). Consigue una excelente memoria, trucos y técnicas para todas las edades. Madrid: CCS.

Sebastián Pascual, L. (2010). Mapas de aprendizaje: una herramienta de memorización. Madrid: CCS.

Sebastián Pascual, L. (2013). Breve historia de la mnemotecnia. Recuperado dehttp://www.mnemotecnia.es/bhm

SEP. (1992). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP.

SEP. (2011). Programa de estudios para primer grado. México: SEP.

Teso, M. E. (2002). Compendio de ejercicios de semántica I. España: Arco libros.