<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> La educación en el curso de las reformas Edición Especial No. 1

La educación en el curso de las reformas Edición Especial No. 1

10 min de lectura

RESUMEN

La reforma educativa es un tema que ha preocupado desde hace cuatro sexenios cuando menos, y aún no se han encontrado soluciones satisfactorias para llevar a cabo la que necesita México. Si se considera elevar las cualifi caciones del personal docente, y el desarrollo de las capacidades cognitivas de los alumnos, notaremos que en eso se invierte, en eso está atento el Estado, sabe que de ello dependen sus competencias y productividad, pero ¿qué ha sucedido con nuestro sistema educativo? Es urgente analizar el tema con profundidad y responsabilidad.

PALABRAS CLAVE: Reforma educativa, formación, evaluación, política educativa, docentes.

INTRODUCCIÓN
¿Qué impulsan los cambios estructurales planteados por la reforma educativa?
Seguramente es una interrogante que muchos de nosotros hemos reflexionado cada vez que se anuncian cambios en los distintos niveles educativos. No es algo simple, sin embargo, para conocer los alcances de una reforma, es importante preguntarnos ¿cuál es el propósito de un sistema educativo? y ¿cuál es el de nuestro sistema educativo nacional? Podemos acudir, sin duda, al Plan Nacional de Desarrollo y a sus estrategias, o recurrir a nuestra experiencia como docentes, como directivos, y como administradores de la educación.

En las escuelas o en las universidades, existen dos maneras de entender el propósito de la educación, ya sea como espacios donde se entrena para pasar exámenes o para hacer investigación creativa. Ahora bien, el tema de las reformas educativas, ¿cumple con esas expectativas? En este ensayo se aborda el proceso histórico del sistema educativo y algunos aspectos de la reforma que se han planteado, al fi nal se analizan brevemente algunos aspectos de la actual reforma educativa, su relevancia y sus ausencias.

DESARROLLO
¿Cuál es la identidad que ha construido el docente? y ¿qué relación tiene el sistema educativo con ella? ¿Por qué menciono el concepto identidad? Porque se relaciona con el desempeño, y puedo afi rmar que la identidad del maestro ha venido modifi cándose y los cambios, como los provocados por las reformas, tienen implicaciones en el desempeño docente. Así, por ejemplo, la identidad del docente en el siglo XIX tenía una defi nición peculiar, el ejercicio del maestro era una práctica privada, los maestros eran contratados por las familias, no existía un sistema educativo público desarrollado, por ello tenía un carácter privado, la identidad del docente, por lo tanto, estaba en un proceso envolvente y constructivo.

Después de la Revolución Mexicana y con la emergencia del “normalismo”1, una vez que el Estado se cimentó, éste asumió la función de desarrollador de la educación pública. La actividad del docente se convirtió en una profesión de “Estado”, sostenida por los gobiernos estatales, municipios o por parte del gobierno federal, así, la identidad docente comenzó a mostrar señales de cambio y una concepción distinta.

De Ibarrola (2009) plantea que la creación de escuelas normales se inicia en distintos estados de la República, asignando a estos espacios la formación de los nuevos maestros y no a las universidades, esta función se mantiene a lo largo del siglo XX acompañada además de la obligación constitucional que reserva al Estado en general, y al gobierno federal en particular, la decisión y definición sobre los planes y programas de estudio.

Pero ¿qué ocurrió después de 1940? El desarrollo del país sufrió una desviación, nuestra nación caminó por una ruta nueva, marcada por nuevos políticos, nuevos dirigentes y nuevas formas de Estado en su relación con la sociedad. En ese periodo, 1940-1941, comenzó una persecución a los maestros ligados al partido comunista, el autor de esa persecución fue el Secretario Vejar Vázquez, hasta ese momento había cerca de 30 mil militantes del Partido del Trabajo (PT) como profesores, entonces la política se fue hacia la derecha, es decir, hacia el conservadurismo, era el sexenio de Manuel Ávila Camacho y todo cambió 2.

Entonces en el tema educativo, se realizaron cambios que han sido determinantes para el desarrollo del sistema, por ejemplo: con base en el análisis histórico de Guevara Niebla (2010), dos ejes marcan esta época entre 1940 y 1950.

El eje de la política educativa se trasladó del campo a la ciudad, y se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Antes había varios sindicatos coexistiendo, entonces se creó uno bajo el régimen corporativo. También se dieron importantes progresos. De 1920 a 1940 la experiencia pedagógica se desarrolló ampliamente sobre todo en el campo, lo cual dio lugar al éxito de la escuela rural.

Se experimentó con la escuela de John Dewey, o la escuela de la acción, con las ideas pedagógicas de Montessori y las de la Unión Soviética, con Macarenko. Pero también fue notorio el aislamiento de la escuela, es decir, se distanció a la escuela de la comunidad, se terminan las clases y la escuela se cierra y a clase no puede entrar nadie ajeno a la misma, sólo los profesores, los alumnos y el director, hoy sucede eso con frecuencia.

Se puede entender como el querer guardar el orden dentro de la escuela, pero también como una idea deliberada del Estado. La separación de la escuela respecto a la comunidad se relaciona con el hecho de que una vez que la escuela se une con la comunidad, por así decirlo, y comparte sus anhelos y aspiraciones, el potencial de demanda de la comunidad se incrementa, eso fue lo que ocurrió entre 1920 y 1940.

1 La creación de las escuelas Normales se inicia en distintos estados de la República: la Normal de Guadalajara (1823), la Normal de Enseñanza Mutua de Oaxaca (1824), la escuela Normal Lancasteriana de la Constitución de Zacatecas (1825), y sucesivamente en Chiapas, San Luis Potosí, Tabasco, Puebla y varios estados más. Destaca la escuela Modelo de Orizaba (1883), que da origen a la Normal correspondiente. En 1885 se crea la Escuela Normal para Profesores con carácter nacional y no municipal a propuesta de Ignacio M. Altamirano, y en 1890 se crea la Escuela Normal para Profesores de Educación Primaria (SEP/ANUIES, SEP/Conalte, Meneses, Larroyo).
 2 Dr. Gilberto Guevara Niebla. Conferencia magistral dictada el 1 de septiembre de 2010 en la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense. VII Encuentro Nacional de Investigación Educativa y XIV Regional.

Guevara Niebla (2010) apunta que al controlar, para promover el desarrollo económico e industrial del país, era necesario mantener este control en el profesorado para evitar levantamientos masivos y huelgas que afectaran la estabilidad política y económica de la nación y por lo tanto, las condiciones de empleo, por la falta de equilibrio civil.
Controlar para promover la industria, según el análisis de Arnaut (1998), con esto el Estado lo primero que garantizaba a los empresarios o industriales era que no estallarían huelgas, por lo tanto prometía estabilidad política. Esto permitió que la industria creciera muy rápido, pero el factor principal que favoreció el desarrollo fue la estabilidad que México vivió entre 1940 y 1958, una completa estabilidad política. Es decir, la separación de la escuela con la comunidad dio resultados.

Lo anterior es parte de la primera reforma, la educación dejó de ser un instrumento de transformación social y se convirtió en un instrumento de reproducción social, con ello el profesor se convirtió en un empleado del gobierno.
Entonces, en el tema educativo se plantearon cambios que han sido determinantes para el desarrollo del sistema educativo nacional. Si se revisan las propuestas que en el ámbito pedagógico han hecho las distintas reformas educativas generales, se puede notar que algunas de ellas han pretendido resolver los mismos problemas y han propuesto casi los mismos remedios (Vázquez Chagoyán, 2005). Se notan cambios en los discursos sobre política educativa de cada una de las reformas, y también la intención acerca de lo que se cambia en cada una. ¿Desde cuándo se ha planteado el tema de la calidad educativa?, ¿de qué depende?, ¿estos cambios globales impactan en la economía, la producción y el fortalecimiento del capital humano?

Del proceso histórico al presente complejo

Si elevar y mejorar las condiciones de vida de la población con base en el mejoramiento de los niveles educativos es una intención de las políticas educativas, entonces tenemos que celebrarlo, pero si obedece únicamente a requerimientos externos, es necesario analizarlos  críticamente. Por ejemplo, según Martínez Rizo (2010) se han aplicado las pruebas PISA desde el año 2000 y ENLACE desde 2006, en educación básica y media superior, junto con la certificación de los docentes.

Estos sistemas de medición externa, examinan, no evalúan, examinan por objetivos, y en las aulas se enseña por competencias, con base en los criterios del enfoque pedagógico de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) de 2009. La confusión de evaluación por medición ha sido una constante, así, la evaluación externa sólo queda en el plano parcial y superficial, ya que no se considera la complejidad del aprendizaje.

Un efecto que a mi juicio es adverso al sistema educativo nacional lo representa el plan de estudios único, ¿por qué único? Si consideramos que existe una posición de cambio permanente, al mismo tiempo se hace manifiesta una exigencia necesaria hacia el docente y ¿qué se le está pidiendo al maestro hoy en día? “Alto nivel en las prácticas educativas. Ser reflexivo, capaz de analizar su práctica. Someter su práctica a una evaluación. Innovador, y participante en proyectos para el cambio. Investigador. Líder” (Zabalza Beraza, 2011).

Ahora nos preguntamos, ¿con esta nueva reforma se logrará ese cambio en el docente? ¿Es esta la reforma educativa que el país necesita? ¿Son estos los cambios que permitirán a nuestros alumnos desarrollar habilidades y competencias para enfrentar un mundo complejo y en constante cambio? ¿En qué consiste el verdadero planteamiento de esta reforma educativa? ¿Qué se propone? Lo relevante de la reforma educativa, la carrera docente para nivel superior y carrera magisterial para el nivel básico se convierte ahora en una carrera de servicio público, esto regula tanto el mecanismo de ingreso como el de permanencia; una constante reorientación del modelo de capacitación y de formación docente en todos los niveles, es otra de las relevancias, igual que la asignación de recursos, la autonomía de las instituciones para que decidan por cuenta propia las rutas que deben seguir, también la regulación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los ámbitos de los planes y programas, los procesos de evaluación externos, los procesos escalafonarios y los puestos directivos, entre otras.

Sin embargo tiene, dentro de las ausencias, lo controvertido que es establecer la obligatoriedad del sistema de evaluación para profesores de todos los niveles, y ¿por qué pienso que es controvertido? Porque se ha establecido una equivalencia entre evaluación y examen. Otros países inician evaluando lo que los profesores hacen en el aula. En México gracias al acuerdo 597 que publicó el gobierno de Felipe Calderón en el año 2010, se establecen nuevos estándares en educación y lo que nuestra carta magna en su artículo 3° constitucional establece es aún vigente, además de la Ley General de Educación y los contenidos de las asignaturas, así como la memorización de los campos formativos, enfoques y la generalidad de los planes de educación primaria o secundaria.

CONCLUSIONES
¿Qué cambios provocan en los docentes las reformas educativas? ¿Las reformas educativas pasadas han mejorado las prácticas docentes? ¿Cuál es el papel de las evaluaciones en las instituciones formadoras de docentes? Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las evaluaciones están enfocadas en mejorarla calidad de los sistemas educativos, de todos los niveles y modalidades, se evalúa a los actores y los procesos que se llevan a cabo diariamente. Por tanto, sigue expresando la OCDE, se evalúan el contexto, los insumos, los procesos y los productos emanados de las instituciones.
¿Somos culpables de la crisis del sistema educativo? Desde hace poco más de cuatro décadas las reformas educativas se han centrado en la importancia que tienen los procesos de formación de los docentes, porque a ellos se les reconoce un papel determinante en las reformas educativas. Considerando que no sólo los docentes son los únicos actores del mejoramiento de la educación, pero que forman parte importante en la producción y reproducción de los resultados, la formación profesional es crucial.

¿Cómo se explican los problemas de la calidad educativa?

¿Podemos decir que nuestros alumnos son muy malos en comparación con los de Finlandia u otro país?

Desde luego que no. ¿Podemos decir que los profesores están mal formados? Pues sí, sí podemos decir eso. Pero los problemas de la calidad no les corresponden a los maestros, los resultados se explican por la organización total del sistema, hay poca claridad respecto de los fines de la educación, es decir; ¿para qué educamos?, ¿está claro qué se está buscando con la formación de los alumnos?, ¿qué cualidades intelectuales, éticas, estéticas, físicas, estamos buscando desarrollar en los alumnos?
Tenemos un serio problema, imagínense a los maestros que son capacitados o más bien participan en un sistema formativo que está diseñado pensando que tendrán alumnos iguales. Un error grave, queremos docentes iguales, para alumnos que suponemos iguales, en una realidad diferente. Otro conflicto es el de la evaluación, se evalúa igual a desiguales, se homogeniza lo que es diverso de origen. ¿Contra qué se enfrentan las escuelas normales, primarias, secundarias, preparatorias y universidades? A problemas con el centralismo, en educación básica hay problemas con el libro de texto y los planes de estudio únicos, entre otros.

se ponen en práctica reglas y normas, indicaciones e instrucciones que tienen desconocimiento del contexto. Ante ello, ¿dónde se ha “refugiado” el docente?, ¿qué ha pasado con él? Lo inevitable, se ha asumido como miembro del sindicato, es decir, se ha asumido en su parte gremial, pero no en su parte profesional, en términos de decir: si tengo tantos alumnos, ¿qué hago para favorecerlos en su proceso formativo?  Por ello, el sistema educativo del país necesita confi ar en el maestro, si observamos la investigación educativa que analiza lo que acontece en el aula y en los procesos de formación, o la práctica pedagógica, la situación es clara.
Buenos maestros en las aulas logran transformar las condiciones adversas en las prácticas pedagógicas. Hay que dignifi car profesionalmente al docente, es la primera tarea. ¿Qué fue adecuado antes de la reforma?, ¿qué es lo que se necesita ahora?

Esta realidad obliga a la construcción de estrategias, igual de complejas, que deben adoptarse para que los cambios en los docentes sean una realidad. La educación durante el gobierno anterior estuvo abandonada. Sí hay o hubo política educativa, así se logró la Alianza por la calidad de la educación, pero es un documento irrelevante, no cambió la estructura del sistema educativo y por lo visto no va a producir resultados positivos en materia de calidad, es más bien un documento que se utilizó para legitimar la alianza entre SEP-SNTE.

Algo igualmente preocupante es el tema de la sociedad y las entidades federativas, ¿las identidades federativas qué?, ¿no van a gestionar?, ¿sí lo harán? Por eso es importante y necesario crear un modelo de descentralización. No se habla de la sociedad, no se dice nada de la sociedad, en una sociedad democrática la sociedad tiene derecho a participar, ¿por qué se excluye a la sociedad? Esta reforma educativa, como las anteriores, sin duda, ha creado expectativas y también incertidumbre. Aún hay pendientes y mucha refl exión por hacer.

BIBLIOGRAFÍA
Arnaut, A. (1998). Los maestros en educación primaria en el siglo XXI. La educación superior en el siglo XXI. En Latapí Sarré, P. (Coord.). Un siglo de
educación en México, México: Fondo de Cultura Económica.

Córdova, A. (1999). Los maestros rurales como agentes del sistema político en el cardenismo. México: Siglo XXI.

De Ibarrola, M. (1998). La formación de profesores de educación básica enel siglo XX. En Latapí Sarré, P. (Coord.). Un siglo de educación en México (pp. 230-275), México: Fondo de Cultura Económica.

Guevara Niebla, G. (2010). Conferencia magistral. 1 de septiembre de 2010. Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense. VII Encuentro Nacional
de Investigación Educativa y XIV Regional.

Kent Serna, R. (1998). La educación superior en el siglo XXI. En Latapí Sarré, P. (Coord.). Un siglo de educación en México, México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí Sarré, P. (1998). (Coord.). Un siglo de educación en México. México:
Biblioteca Mexicana.