<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> Impacto de la ausencia de la figura paterna en el desarrollo del menor de 6 años AÑO 1. Número 3

Impacto de la ausencia de la figura paterna en el desarrollo del menor de 6 años AÑO 1. Número 3

4 min de lectura

RESUMEN

Las múltiples modalidades que está tomando la estructura familiar en la actualidad limitan cada vez más la presencia del padre a lo largo del desarrollo del menor de 6 años. El objetivo del presente artículo es analizar la evidencia existente en relación con los aspectos del desarrollo del niño, que se ven prioritariamente afectados por la ausencia de la figura paterna.

PALABRAS CLAVE: Familia, mono parental, filiación.

INTRODUCCIÓN
Nuestra época está experimentando cambios significativos en las nuevas formas de familia debido a que se puede ser madre de diferentes maneras; ya sea naturalmente, por vía de la adopción, por las técnicas de reproducción médicamente asistida. Los nuevos modelos familiares nos llevan a reflexionar sobre la concepción actual de familia, basada ya no exclusivamente en vínculos de consanguinidad. Hasta hace muy pocos años, ser madre soltera era social y culturalmente mal considerado; pero últimamente se ha modificado la valoración de esta condición.

DESARROLLO
La importancia del tema de investigación se refiere a la falta de un padre en algunos hogares y al entorno que en su ausencia se presenta al interior de la familia. En especial, la falta del padre puede verse reflejada en las conductas de los niños.

Las problemáticas relacionadas con la ausencia del padre, son de diversa índole; ellas van desde afecciones a la salud mental de los niños, como son los trastornos emocionales y de comportamiento, hasta dificultades en la salud física. Sin embargo, por lo general no son consideradas de manera específica las problemáticas afectivas por las que atraviesa el infante y también la madre, a las que se añaden otro tipo de situaciones de tipo económico y social que también desfavorecen el ambiente en el que se desarrollan los hijos.

La ausencia del padre en las familias puede traer diversas consecuencias, como la disminución del rendimiento académico, la afectación de la inteligencia emocional, refiriéndose a la escasa capacidad de enfrentar adversidades; la salud en general y las sensaciones de inferioridad, agresividad, aislamiento, resentimiento. Aquella ausencia también se relaciona con efectos psicológicos en muchos sujetos que se desarrollan en el interior de una familia con esta característica, los cuales afectan al individuo en su relación con los otros.

En esta problemática también participan las madres, quienes resultaron embarazadas cuando, probablemente, sostenían relaciones esporádicas o en las que no existía un proyecto de esta índole y que, sin embargo, continuaron con su embarazo. Esta circunstancia puede tener implicaciones de tipo emocional frente a la decisión de asumir un embarazo no deseado, una vez que se enteraron de su estado, y que finalmente fue aceptado a pesar de la ausencia del padre.

Aplicando el método cualitativo, esta investigación está basada en una revisión bibliográfica derivada de una pregunta clínica: ¿qué aspectos del desarrollo del menor de 6 años se ven afectados ante la ausencia del padre? Para responder esta pregunta, se enunciaron palabras clave que fueron introducidas a las siguientes bases de datos; EBSCO, Biblioteca de Crochane plus, Google. En el transcurso de la obtención de los resultados se tuvo que utilizar varias palabras clave para poder obtener resultados satisfactorios.

En uno de los estudios revisados, se reporta que los datos fueron obtenidos dentro de una investigación amplia sobre la monoparentalidad en tres comunidades autónomas, mediante una investigación cualitativa multilugar, en la que se utilizaron diferentes técnicas como la entrevista semi-estructurada a 90 madres y 13 padres solteros; la entrevista semi-estructuradas a 34 profesionales implicados en diferentes procesos de acceso a parentalidad, y la entrevista en una tarea visual a 13 hijos de familias monoparentales.

Otro estudio encontrado y analizado, se realizó por medio de una encuesta utilizada para las unidades primarias de muestreo que eran varones, y que también se aplicó a mujeres. El 30% del segmento designado para la entrevista de los hogares fue de sexo femenino y 10% de sexo masculino. En la muestra se incluyeron 376 segmentos censales y fue diseñada para ser representativa del país. Fueron seleccionados un varón y una mujer por hogar para las entrevistas, pero no se pueden enlazar las muestras masculinas con las femeninas porque los miembros muéstrales se tomaron de distintos hogares. La tasa de respuesta fue de 85,7% anual; para los hombres elegibles fue de 94,1%. Los datos están ponderados para reflejar las distintas probabilidades de diferentes estratos dentro de la selección. Las preguntas sobre la participación del padre se formularon en diferentes secciones del cuestionario.

CONCLUSIONES
Los artículos revisados se consideran como evidencia científica debido a que contienen estudios realizados de diversas formas, en distintas áreas de la comunidad y en diferentes lugares; están respaldados con instrumentos de medición piloteados y aplicados a la población muestral, que representa el 30% del total de la población de las zonas territoriales elegidas al azar en doble ciego.

BIOGRAFÍA
Sierra, A.G. (2006). Más reflexiones en torno a la familia. La presencia psicológica del padre. Theologia Xaveriana, 12(1), 517-524. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=4&hid=127&sid=3d8f5c73-8a86-460f-947a

Josiles, M. R. (2008). Acto de infracción y metáfora paterna. Psicologia: teoria y practica, 10(2), 135-146. Recuperado de
http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=6&hid=127&sid=3d8f5c73-8a86-460f-947a-

Garcés, M. P. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales. Psicología desde el Caribe, 26, 1-29. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=8&hid=127&sid=3d8f5c73-8a86-460f-947a-

Madigan, S. (2011). La exploración de los vínculos entre los estados padres no resueltos de la mente con respecto al apego, el comportamiento paternal atípico, y el apego desorganizado infantil-padre. Infantil Diario de Salud Mental, 32(3), 286-304. Recuperado de
http://web.ebscohost.com/ehost/results?sid=3d8f5c73-8a86-460f-947a-

Speizer, R. (2007). Embarazo. La intención y la participación del padre en Guatemala. Revista de estudios de la familia comparativos, 38(1), 71-85. Recuperado de
http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=11&hid=127&sid=3d8f5c73-8a86-460f-947a-