El baile del Parachico en Chiapa de Corzo
2 min de lectura
Esta es una de las festividades más grandes de la República Mexicana y tiene lugar en el estado de Chiapas, en el municipio de Chiapa de Corzo, lugar que además es emblemático porque ahí se encuentra el cañón de sumidero.
El baile del Parachico se celebra en el mes de enero y da inicio el día 4, después continúan los rituales hasta el día 23, que es el último día de la fiesta de enero (nombre con el que también se le conoce). Estos rituales dan inicio con la preparación de la comida, algo sumamente distintivo de este municipio, ya que ahí se pueden degustar exquisitas novedades gastronómicas como el arroz con puerco, la pepita con tasajo y, de bebida, el pozol. En cada uno de estos 18 días de fiesta se llevan a cabo diversas actividades dedicadas a la celebración de los santos patronos de enero: El Señor de Esquipulas o Cristo Negro (día 15); San Antonio Abad o San Antón (el 17); y San Sebastián el Mártir (el 20).
Cada uno de los 18 días son muy representativos en Chiapa de Corzo, lo más simbólico del lugar es la vestimenta de los llamados Parachicos, la cual consta de una montera hecha de ixtle que simula el cabello rubio de los conquistadores, una máscara de madera con rasgos españoles, una maraca o “chin chin” de morro (nombre con el que también se le conoce a la maraca) la cual lleva listones de colores, pantalón y camisa al gusto, y un sarape muy colorido.
De acuerdo con Grajales (2008) el Parachico es: “Es una danza guerrera, una danza que le rendían a los dioses y que la cabellera que usan y que actualmente conocemos con el nombre de montera (…), eso no es más que los rayos solares, la máscara en sí, es la representación del padre sol. Para acompañar su ruido usan una sonaja”.
Esta festividad no puede desligarse de la leyenda de la señora María Angulo, la cual dice: “Durante la pérdida de las cosechas de 1711, la población sufrió de una terrible hambruna. María Angulo, una española asentada en el pueblo, abrió sus corrales, y repartió a la población todo lo que guardaba. En agradecimiento, los pobladores visitaban a su pequeño hijo enfermo bailando y cantando para él, de ahí el nombre de Parachico” (Fragmento tomado del Centro Cultural Ex Convento de Santo Domingo, en Espíndola, 2008).
La parte femenina también se ve reflejada en la vestimenta que usan las mujeres del sitio, ya que también toman una presencia importante al salir con sus vestidos largos, el cabello adornado con trenzas y listones, van acompañadas por el “abre campo”, que es un grupo de músicos de tambor.
El baile del Parachico fue declarado por la UNESCO patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en el año 2010.
Para sus colaboraciones, envíen sus notas a publicaciones.academicas@redaliat.com
Por Verónica Soledad Rodríguez Rivera
Referencias:
Espíndola, S. A. (2008). El mundo al revés. Análisis simbólico de la fiesta de enero en Chiapa de Corzo (un acercamiento videodocumental). (Tesis inédita de licenciatura). México, Universidad Autónoma Metropolitana.
http://diariodecampo.mx/wp-content/uploads/2015/11/10.enim%C3%A1genesLos-Parachicos.pdf
http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-parachicos.-tradiciones-y-leyendas-de-chiapa-de-corzo-chiapas.html
Referencia de imagen:
http://i2.wp.com/truthnetmedia.com/wp-content/uploads/2016/01/sccorzo.jpg