Planeación de la enseñanza AÑO 2. Número 4
5 min de lectura
RESUMEN
En mi desempeño como docente de jardines de niños, he promovido la búsqueda de estrategias que desarrollen las potencialidades de todos los educandos, asegurándoles aprendizajes significativos. De esta manera surgió la idea de aprovechar como elementos educativos actividades cotidianas permanentes como:
• Calendario
• Pase de lista
• Alfabetización a partir del nombre propio
Todo esto favorece competencias de campos formativos como el pensamiento matemático y lenguaje y comunicación, campos que exigen disponer de espacios y tiempos que brinden oportunidades de acción sistemáticas y duraderas para obtener mejores resultados, por lo tanto, el plan de clase que aquí presentó no está enfocado a la situación didáctica relacionada con el plan mensual, sino que hago énfasis en las actividades permanentes que se llevan a cabo dentro del salón de clases y que en la práctica los docentes, aun teniendo una secuencia de actividades que seguir, hacemos las adecuaciones y cambios que consideremos pertinentes para el logro de los objetivos.
PALABRAS CLAVE: Planeación didáctica, intervención docente, preescolar.
INTRODUCCIÓN
Las actividades planeadas han contribuido a mejorar la enseñanza aprendizaje; se desarrollan durante los primeros 45 minutos de clase, aproximadamente. Luego se realiza la actividad marcada en la secuencia didáctica de la planeación, que en el caso de referencia era confeccionar disfraces del domador, la equilibrista, los payasos y el mago, de quienes participarían en la función del circo. Al terminar la actividad marcada, las niñas y niños realizan actividades de música y movimiento o de educación física, según corresponda. Por último, después del receso ejercitan lectura en voz alta, lo cual implica darle uso adecuado a las bibliotecas de aula y escolares, sin olvidar aprovechar el material didáctico y los libros de 1º, 2º y 3er grado de preescolar, para actividades y juegos educativos que la Secretaría de Educación Pública ha proporcionado a los jardines de niños.
Los objetivos educativos de enseñanza aprendizaje, en nuestro caso están orientados por los fines de la educación nacional y los objetivos del nivel educativo, así como por un marco teórico conceptual psicopedagógico, todo lo cual constituye los objetivos a largo plazo.
Los objetivos intermedios indican no sólo el conocimiento, capacidad o competencia, sino también el contenido sobre el cual desarrolla u opera ese conocimiento. Los objetivos a corto plazo son enunciados de carácter más preciso e inmediato que anticipan procesos y resultados del aprendizaje, y orientar la práctica docente hacia la consecución de los objetivos más generales. Estos objetivos a corto plazo, generalmente tienen relación con las actividades y las estrategias didácticas, ya que al término de éstas es posible que se haya logrado parte o totalmente lo propuesto.
DESARROLLO
Durante el desarrollo de las primeras actividades permanentes (calendario, pase de lista y alfabetización a partir del nombre propio) que se realizan desde el comienzo del ciclo escolar, las cuales tienen un proceso de avance gradual y secuenciado, se puede observar un aprovechamiento significativo en el aprendizaje de los niños, de acuerdo al nivel de madurez. Por ejemplo, establecen relaciones de ubicación de tiempo al tener los conceptos de hoy, ayer y mañana, utilizando correctamente el nombre de los días de la semana; mencionan los números en forma ascendente aplicando el conteo y utilizando también el aspecto cardinal, los identifican en el calendario y saben cómo se escriben. Así son capaces de identificar, por ejemplo, el número total de los niños y niñas.
Gracias a estas prácticas, los niños y niñas también conocen las figuras geométricas; círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo, y ponen en práctica el concepto topológico de proximidad al marcar su asistencia en el pizarrón.
Al entregarles las tarjetas de mesa, algunos reconocen únicamente su nombre y otros también el de sus compañeros. Durante el juego de lotería los niños establecen exigencias cuantitativas-cualitativas, que constituyen los dos principios organizadores de la escritura, comparando entre las formas gráficas de las letras que componen su nombre y el alfabeto. Así, Juliana escribe la fecha en el pizarrón utilizando letras convencionales. Al realizar con ella un ejercicio de dictado individual, pude comprobar que se encontraba en el tercer nivel del proceso de aprendizaje de la escritura, hipótesis silábico-alfabética.
En la actividad de elaboración de disfraces para la función de circo, todos los niños y niñas se mostraron muy interesados, trabajaban en equipo y dialogaban entre ellos sobre cómo realizaban la actividad; tomaban el material que necesitaban, experimentaron alguna técnicas con materiales y herramientas al recortar, pegar e iluminar.
Implicaciones desde la intervención docente. ¿Qué mejorar? ¿Qué cambiar? ¿Que transformar?
Una de las principales razones por las que estas actividades se siguen realizando, es que han despertado gran interés en los niños y disfrutan participar en ellas. Pero me gustaría mejorar investigando otras formas de trabajar con el calendario, el pase de lista y alfabetizando a partir del nombre propio. Por ejemplo, el uso del calendario ubica al niño en el tiempo y le permite adquirir aspectos temporales, distinguir eventos, manejar conceptos del año, mes, semana y día; manejar la secuencia temporal y vivir situaciones de acuerdo a las fechas. Los conceptos que se trabajan son hoy, ayer y mañana; en actividades de este tipo se buscaría implementar diferentes formas de trabajo para que no fuera tedioso para los niños.
En el caso del pase de lista, podría diseñarse una actividad en la que pasaran a escribir la primera letra de su nombre o la última y a partir de esto se podría jugar a la lotería con las letras de su nombre; así, se haría el pase de lista y al mismo tiempo estaríamos alfabetizando con el nombre propio.
A continuación se presenta una ficha de las competencias que se buscaría promover en los alumnos por medio de las actividades descritas arriba.
Campo formativo: Lenguaje y comunicación.
Aspectos: Lenguaje oral y escrito.
Competencias:
• Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Campo formativo: Pensamiento matemático.
Aspectos: Número y espacio, forma y medida.
Competencias:
• Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.
• Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial y temporal.
Campo formativo: Expresión y apreciación artística.
Aspecto: Expresión y apreciación plástica, y expresión dramática y apreciación teatral.
Competencias:
• Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.
CONCLUSIONES
Esta práctica se realizó a partir de la observación del grupo; de registros y valoraciones del proceso enseñanza aprendizaje. En el caso de Juliana, quien pasó a escribir la fecha en el pizarrón y lo hizo utilizando todas las características de sistema convencional, podría pensarse que estaba en la hipótesis alfabética, por lo que consideré oportuno aplicarle un ejercicio de dictado individual de palabras, el cual arrojó que se encuentra en el tercer nivel del proceso de aprendizaje de la escritura, hipótesis silábico-alfabética, debido a que su escritura oscila entre una letra para cada silaba y una letra para cada sonido. A partir de este caso quiero resaltar el hecho de que la constante interacción con actividades de lectura y escritura favorecerá un avance significativo en este aspecto al final del ciclo escolar.
Es importante reconocer que la planeación educativa en el preescolar es parte de un marco de características y necesidades que el nuevo milenio exige de los educadores, a las que debemos responder con compromiso y responsabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría de Educación Pública, (2009). Antología de gestión escolar. México: SEP.
Secretaría de Educación del Estado de Chiapas. (2004). La metodología en la educación infantil. Curso-Taller. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: SECH.
Secretaría de Educación Pública. (2004). Programa de educación preescolar. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2004). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen l. Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2004). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. Volumen ll. Programa de educación preescolar 2004. México: SEP.
Secretaría de Educación del Estado de Chiapas. (2002). El modelo de proyectos una aportación didáctica de trascendencia para la construcción de la autonomía y la democracia. Antología primera vertiente carrera magisterial 2002. México: SEP.