‘LIPCRE’: Lectura, ideas, propósitos, criterios, retroalimentación y evaluación del aprendizaje en línea Edición Especial No. 1
12 min de lectura
Autoras: Carmenza Montañez Torres y Érika María Sandoval Valero.
RESUMEN
El presente artículo describe el modelo de evaluación del aprendizaje en línea LIPCRE, junto con las fases de aplicación del mismo, para analizar la información cualitativa descritaen el módulo de socialización del modelo, esta capacitación está compuesta por la fundamentación, explicación y aplicación del modelo. Es una propuesta innovadora para aquellos tutores y administradores de contenidos de cualquier plataforma virtual que desean diseñar una actividad evaluativa de aprendizaje en línea.
Se presenta el desarrollo del modelo metodológico LIPCRE, teniendo en cuenta la experiencia en la plataforma virtual de la Universidad de Boyacá; además, se encontrará una contextualización de la evaluación en línea, las metodologías y la importancia que tiene la evaluación en el proceso de aprendizaje, involucrando herramientas de tecnología Web 2.0.
Es importante señalar que las primeras fases de esta investigación se presentaron en Virtual Educa en 2012
(http://www.virtualeduca.info/ponencias2012/108/ArticuloMetodologiaLIPCREFinal.doc), en este artículo se presenta hasta la fase de socialización del modelo.
PALABRAS CLAVE: Metodología, contenido en línea, web 2.0, rúbrica, tecnologías, información, comunicación.
INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos con mayor campo de investigación es la evaluación, tanto en la modalidad presencial como la virtual, LIPCRE es un modelo metodológico propuesto para los tutores virtuales con el propósito de enriquecerla actividad docente, en el momento de crear y diseñar actividades de aprendizaje que involucren competencias básicas y profesionales, esto con la fi nalidad de idear, planear, diseñar y desarrollar actividades de evaluación con los contenidos temáticos planteados y desarrollados a través del Campus Virtual de la Universidad de Boyacá.
La finalidad es innovar en la manera de evaluar en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Para llegar a publicar una actividad evaluativa en un entorno virtual académico es necesario llevar a cabo una serie de procesos que son de gran importancia para el desarrollo de la misma, y así cumplir la función de apoyar el proceso de aprendizaje. En estos nuevos escenarios que se caracterizan por el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), aparece la Web 2.0, web social o la web colaborativa, un recurso que permite la interacción, participación y construcción de saberes en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Una de las características de la Web 2.0 es brindar la posibilidad de diseñar recursos didácticos a los actores de la enseñanza, con el fi n de generar procesos de aprendizaje a través de materiales pedagógicos enriquecedores. Algunos de estos recursos permiten crear esquemas, tales como mapas mentales, mentefactos, mapas conceptuales, flujogramas, entre otros. Además de líneas de tiempo en las que se describe la evolución de los conceptos, videos que son una herramienta web que genera competencias en el saber y el hacer, además de otros recursos que manejan multimedia (texto, imagen, video, sonido).
Durante la investigación desarrollada se contó con la colaboración de los tutores virtuales que orientan módulos online y algunos que estaban en proceso de montaje del módulo a través del curso de Tutor en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, permitiendo una nutrida participación en el proyecto.
Para socializar el modelo, se ha creado un módulo virtual, el cual contará con la participación del grupo de tutores que colaboraron en el desarrollo de la investigación.
En este momento, los nuevos módulos virtuales que se han empezado a orientar por parte del grupo de profesionales de la vicerrectoría de educación virtual y a distancia, están utilizando LIPCRE, con el fin de adelantar el proceso de pruebas de la metodología, tanto en modalidad e-learning como b-learning.
DESARROLLO
1. Modelo metodológico de evaluación LIPCRE.
El análisis inicial y metodológico se establece a partir de una mirada conceptual hacia el modelo pedagógico virtual en la cual se describe la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué y cómo evaluar el aprendizaje en el campus virtual de la Universidad de Boyacá?, en el que se reconocerá el desarrollo del proceso de aprendizaje en ambientes virtuales.
Dentro del modelo pedagógico de educación virtual se describe y se responde a la pregunta anterior así:
Figura 1. La evaluación por competencias
Fuente: Los autores.
Boyacá, y a continuación se describen cada una de ellas:
1. Evaluación basada en los tipos de ideas: Antes de describir este tipo de evaluación se identifican los tipos de ideas que aparecen en los textos académicos los cuales son: conceptuales, argumentales y procedimentales, en donde cada una tiene un recursos bibliográfico y una forma de esquematizar las ideas.
2. Evaluación basada en problemas: En esta se encuentran los Estudios de Caso y la solución de problemas.
3. Evaluación basada en proyectos: Aquí se describen los aspectos que se deben tener en cuenta cuando se desarrolla un proyecto, tales como la investigación (formativa y científica), el análisis de información, las metodologías y los resultados.
4. Autoevaluaciones. Se detallan los tipos de autoevaluaciones que componen el campus virtual, estas son: preguntas de falso/verdadero, preguntas alternativas y preguntas abiertas.
Como se describe en la conceptualización inicial de este modelo, se presentan diferentes formas de evaluar el aprendizaje en ambientes virtuales, partiendo de la conceptualización anterior, se origina una metodología en la cual se destacarán las competencias a desarrollar con las actividades de aprendizaje, tal modelo es el que se denomina LIPCRE, el cual cumple con las exigencias y necesidades que se presentan en la academia aprovechando los beneficios que ofrece la Web 2.0. A continuación se define el acrónimo ‘LIPCRE’ del modelo metodológico.
En la figura 2 se describe la secuencia lógica para el desarrollo del modelo metodológico:
Figura 2. El modelo metodológico LIPCRE
Fuente: Los autores.
1.1 Propósitos de lectura
Antes de dar inicio a cualquier proceso de aprendizaje, se requiere tener en cuenta los propósitos de lectura para el desarrollo del aprendizaje, pues con ellos se analizan los requerimientos de enseñanza y aprendizaje pertinentes. Según De Zubiría (2002), las didácticas contemporáneas deben ir acompañadas de propósitos de lectura. A continuación se exponen en la Figura 3.
Figura 3. Propósitos de la lectura
Fuente: Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, De Zubiría (2002).
La clasificación de los propósitos de lectura se describe teniendo en cuenta la finalidad de la lectura, es decir, se lee para beneficio personal, para generar conocimiento o para apoyar procesos. Los propósitos de lecturas yoicos tienen que ver con el reconocimiento y con la auto-realización del ser, estos comprenden metas meramente personales. Los propósitos cognitivos van dirigidos hacia el aporte investigativo y del conocimientos en escenarios del aprendizaje y del entorno. Y, finalmente, los propósitos asociativos permiten informar y enseñar a la población que lo requiera.
1.2 Tipos de ideas
Existen tres tipos de ideas expuestas en los textos académicos. La primera idea tiene que ver con los conceptos, que responden a la pregunta ¿qué es?, posteriormente aparecen los argumentos que responden a ¿por qué?, y finalmente los procedimientos que identifican la secuencia lógica de un proceso y que responden a ¿cómo? En la tabla 1 se identifican los tipos de ideas y los textos académicos en los cuales se describe cada tipo de idea.
Tabla 1. Los tipos de ideas
Fuente: Documento educativo. Fundación Internacional de Pedagogía conceptual, Alberto Merani (Vega y Merchán, 2010).
Teniendo en cuenta los propósitos de lectura del ejemplo anterior, a continuación se define el tipo de idea que se está requiriendo para el desarrollo de procesos de aprendizaje.
1.3 Propósitos de aprendizaje
Este aspecto es indispensable en todo proceso de aprendizaje virtual, pues en él se describen las habilidades y destrezas que el estudiante adquirirá en su proceso de aprendizaje de las temáticas propuestas.
El propósito inicia con un verbo a realizar; después la actividad a desarrollar que puede presentarse como una pregunta, y finalmente se presenta un párrafo motivacional del aprendizaje que permite fortalecer los conocimientos.
Teniendo en cuenta los propósitos de lectura del ejemplo anterior, a continuación se define el tipo de idea que se está requiriendo para el desarrollo de este proceso de aprendizaje.
1.4 Planeación de la temática teniendo en cuenta criterios
Este aspecto se puede desarrollar teniendo en cuenta el siguiente formato:
Tabla 2. Planeación de la temática teniendo en cuenta criterios
Fuente: Los autores.
1.5 Retroalimentación y cierre del sistema cognitivo
Este permite generar espacios de respuestas a preguntas e inquietudes que pueda tener la comunidad de aprendizaje, también se realiza el cierre cognitivo que está compuesto por preguntas y por expectativas sobre nuevos aprendizajes. Otro aspecto a tener en cuenta es valorar cada uno de los criterios de evaluación requeridos para desarrollar satisfactoriamente la temática o actividad.
En la figura 4 se identifica detalladamente este proceso mediante un ejemplo:
Figura 4. Retroalimentación usando LIPCRE
Fuente: Los autores.
1.6 Evaluación sumativa o formativa
Este elemento permite identificar el nivel de conocimiento adquirido, a través del uso de técnicas e instrumentos que permitan comprobar y valorar el logro de las habilidades y destrezas desarrolladas en cada unidad temática de la asignatura del plan de estudio.
Tiene la finalidad de determinar el logro de los propósitos de aprendizaje, asignar calificaciones, tomar decisiones de carácter administrativo en cuanto a promoción, revisión y certificación, y finalmente, determinar la efectividad del proceso de aprendizaje.
Se ha diseñado una plantilla que responde a cada uno de los elementos expuestos, ha sido utilizada en algunos módulos de aprendizaje, en las modalidades e-learning y b-learning, con los resultados que a continuación se describen.
2. Resultados de la socialización del modelo
Para dar a conocer el modelo de evaluación a los tutores y docentes de la institución se creó un módulo virtual en el programa del club de docentes digitales, el cual fue introducido en el segundo semestre académico del año 2012 a 49 profesionales que utilizan las TIC en el desarrollo de sus asignaturas.
En ese módulo se orientó el contenido temático del ‘Modelo LIPCRE’, incluyendo la creación y uso de rúbricas de evaluación, como parte de las actividades los participantes acudían a un foro para dar su opinión sobre lo desarrollado en el módulo.
Para analizar los resultados de la socialización del modelo se utilizó la técnica de Análisis de contenido, la cual permite identificar las palabras clave expuestas por los participantes, las categorías de las palabras clave y su explicación, la ejemplificación de las categorías y finalmente las conclusiones del análisis de contenido. A continuación se describe el proceso.
2.1 Análisis de contenido
Teniendo recopiladas las observaciones dadas por los docentes en los espacios abiertos en el módulo, particularmente el foro de opinión, se realizó el siguiente análisis dividido en cuatro fases:
2.1.1 Fase 1. Palabras clave: En esta fase se reúnen las palabras que más se repiten en la valoración del modelo por parte de los tutores.
La palabra ‘evaluación’: tiene una intensidad dentro de los comentarios y aportes que se repite seis veces y hace parte del todo el proceso de indagación e investigación.
2.1.2 Fase 2. Categorías: Aquí se clasifican las palabras según su categoría, teniendo en cuenta su concepto en el contexto, de esta manera:
2.1.3 Fase 3. Explicación de las categorías: En esta fase se describen las categorías según su concepto en el contexto.
2.1.3.2 Características: De acuerdo con el artículo publicado en el sitio web escolar (Escolar, 2013), algunas de las características de la evaluación del aprendizaje que se pueden detectar en las observaciones dadas en el módulo son:
• Integral. Comprende las diferentes dimensiones del ser, los elementos y actores del proceso educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en el aprendizaje.
• Continua. Su ejecución se realiza en todo el proceso educativo, obteniendo resultados en todo momento.
• Reguladora del proceso educativo. Se organiza y desarrolla de manera planificada para obtener información acerca de las necesidades y logros de los estudiantes.
• Participativa. En el proceso intervienen los diferentes actores de la relación enseñanza – aprendizaje.
• Flexible. Se tiene en cuenta el ambiente donde se desarrolla la relación enseñanza – aprendizaje para de esta manera, aplicar procesos, instrumentos y técnicas adecuadas.
Centrando las ideas presentadas en la bibliografía consultada durante el proceso de investigación y en esta fase del análisis de contenido, se puede deducir que las características de la evaluación son los aspectos o particularidades de un concepto, en este caso son las características del modelo de evaluación del aprendizaje LIPCRE. Éstas tienen que ver con los ítems por los cuales está compuesta la ficha o rúbrica de evaluación: en primer lugar se describen las competencias que el estudiante adquirirá con el desarrollo de la actividad (este aspecto está compuesto por un factor motivacional), después se identifican el o los tipos de idea a investigar (conceptos, argumentos y procedimientos), posteriormente viene la descripción de la actividad, los criterios que se utilizan para el desarrollo de la actividad, la retroalimentación en la cual se identifica la matriz de evaluación y finalmente se describe el tipo de evaluación y su ponderación.
Ejemplos donde se presenta la categoría “características”:
– He estado revisando esta herramienta que me parece un gran apoyo en los procesos de evaluación porque se llega a acuerdos, es clara y cada quien sabe a qué atenerse en el proceso de aprendizaje y valoración del mismo.
– La herramienta me parece muy útil, especialmente porque con ella es fácil acatar los principios o características de la evaluación como son la utilidad, imparcialidad, pertinencia, credibilidad, participación y retroalimentación. Seguiré en contacto en caso de alguna duda acerca de la herramienta. Éxitos.
– Realmente es una herramienta completa, permite evaluar al estudiante mediante las competencias que debe adquirir durante el desarrollo de la asignatura.
2.1.3.3 Operativas: Hace referencia al funcionamiento adecuado y óptimo de la herramienta de evaluación, tomando como base que es precisamente tal herramienta la que se desea examinar en esta parte de la investigación.
Según Ocampo (2009), la evaluación en los ambientes virtuales de aprendizaje se refiere a un conjunto de procesos y procedimientos que tienen el objetivo fundamental de aportar evidencias del proceso de enseñanza, donde es fundamental la retroalimentación generada, no sólo por el docente sino por todos los alumnos implicados en el proceso.
La parte operativa toma vital importancia, debido a que es el medio por el cual se encuentran diversas formas para la aplicación de las evaluaciones, dentro de los principales métodos de evaluación podemos encontrar:
• Desarrollo de las habilidades de investigación a diferentes niveles.
• Tutoría extensa por parte del profesor.
• Talleres virtuales.
• Estructuración clara y precisa.
• Portafolios electrónicos como sistemas de evaluación.
Basados en el artículo publicado en el sitio web por Consulting (2013), se propone que las funciones operativas de una evaluación de ambientes virtuales, ofrecen al docente la posibilidad de interactuar con el proceso de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, donde la evaluación puede ser inmediata y retroalimentada automáticamente, en algunos aspectos como la asistencia, las aportaciones, los conocimientos y el proceso formativo total.
2.1.4 Fase 4. Conclusiones: La categorización presentada demuestra la importancia de la evaluación por competencias a través de recursos pedagógicos que evidencien la importancia del aprendizaje en ambientes virtuales.
La planeación y organización respecto a la evaluación del aprendizaje no es sencilla. Este análisis hace ver que, como todos los problemas educativos, tienen dimensiones sociológicas y pedagógicas; se requiere de varios estudios a partir del entorno y la realidad y de lo que se suscita en el campus virtual (escenario de información, aprendizaje y conocimiento).
CONCLUSIONES
El uso de metodologías mejora los procesos de aprendizaje, brindando al tutor virtual nuevas y mejores maneras y herramientas para generar conocimiento en un campus virtual, siendo de vital importancia el diseño de evaluaciones en línea.
El modelo metodológico denominado LIPCRE, es una opción para llevar a cabo una evaluación en línea que contenga todas las características que se deben observar para desarrollar una evaluación pertinente.
LIPCRE permite realizar una evaluación asertiva, informando a los estudiantes qué se espera de una actividad y qué parámetros se tendrán en cuenta para emitir una califi cación.
El uso de herramientas Web 2.0 facilita la creación didáctica de ideas a través de los recursos que se tienen disponibles y ofrece cada una de ellas, es por esto que esta investigación concentra su tesis en tales herramientas.
La implementación de herramientas Web 2.0 en entornos virtuales permite que el tutor virtual transmita conocimientos de manera sencilla y pertinente, y mejora la calidad de los contenidos en línea.
BIBLIOGRAFÍA
Consulting, K. (2013). http://www.elearningkontinia.com/
Recuperado de: http://www.elearningkontinia.com/compartimos-el-conocimiento-en-elearning-y-nuevas-tecnologias/articulo-evaluacion-online.html
De Zubiría, M. (2002). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas.
Bogotá: Fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto
Merani.
Escolar, L. W. (2013). La web escolar. Recuperado de: http://www.webscolar.com/principios-caracteristicas-y-funciones-de-la-evaluacion-en-la-educacion
Montañez Torres, Carmenza y Sandoval Valero, Érika María (2012). Modelo metodológico de evaluación del aprendizaje virtual – LIPCRE. Virtual Educa
2012. Recuperado de:
http://www.virtualeduca.info/ponencias2012/108/ArticuloMetodologiaLIPCREFinal.doc
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Bogotá: Ministerio de Educación.
Ocampo, A. (2009). http://www.slideshare.net/. Recuperado de: http://www.slideshare.net/TICSandTAGS/5-la-evaluacin-del-proceso-de-aprendizaje-virtual
Tobón Tobón, S. (2005). Educación basada en competencias. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Vega, P. y Merchán, Á. (2010). Modelo 1 a 1 de la Unidad de Proyectos Especiales
de la Fundación Alberto Merani para incorporación de tecnología
en el aula. Documento interno de trabajo de la Unidad de Proyectos Especiales
de la FIPCAM. Bogotá.