<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> La Universidad y su vínculo con las familias de sus estudiantes. Año 4. Número 10

La Universidad y su vínculo con las familias de sus estudiantes. Año 4. Número 10

14 min de lectura

Autora: Margarita Silvestre Oramas.

RESUMEN

En este artículo se plantea el significado del trabajo con la familia en los niveles de Educación Media Superior y Superior. Existen importantes sustentos, a partir de investigaciones realizadas, en particular las referentes al significado de los factores asociados al rendimiento académico, en las que destaca el papel de la familia en el éxito de los hijos en los niveles Medio Superior y universitario. El presente artículo se propone un llamado de atención con base en diferentes presupuestos teóricos, enriquecidos con resultados de investigaciones y la experiencia vivida durante años en el trabajo con los padres de familia en los niveles de Educación Media Superior y universitaria.

PALABRAS CLAVE: Vínculo, universidad, familia, rendimiento, académico.

INTRODUCCIÓN
Son numerosos los resultados de investigaciones de los últimos 20 años, que nos conducen a repensar nuestras concepciones acerca del desarrollo en las diferentes etapas de vida y hacen que se otorgue gran importancia a los factores sociales en el desarrollo humano.

Las investigaciones realizadas en el campo de las neurociencias muestran la influencia del contexto en el desarrollo del pensamiento y la inteligencia humana, es detonante en particular el postulado de que el desarrollo del cerebro es el resultado del complejo juego entre los genes y las experiencias de vida. La naturaleza proporciona los materiales que componen al cerebro humano, pero la educación es el arquitecto que los combina (Kotulak, 2003).

Está demostrada la plasticidad del cerebro humano y la educabilidad de las inteligencias, así como las grandes potencialidades de su desarrollo en las diferentes etapas de la vida, en cuyo alcance el efecto de la interacción social es determinante.

De igual forma son relevantes otros sustentos científicos acerca del desarrollo humano y el impacto de las formas de crianza y atención, así como el papel del cariño de la familia, el reconocimiento, el compromiso mutuo y el estímulo en la formación, lo que repercute en la conducta de los niños y jóvenes.

Diferentes investigaciones destacan la importancia de la familia como factor asociado al rendimiento académico, así como la relación entre el rendimiento académico y la permanencia de los jóvenes en las instituciones educativas. También ha quedado esclarecida la influencia del ejemplo y de los diferentes factores que inciden en la convivencia e interacción social en la formación de las cualidades y valores en el hombre y en las diferentes etapas de su vida.

Los estados de ánimo y el trato de las personas que cuidan al niño son determinantes en su desarrollo intelectual y afectivo, así como en su conducta en la vida futura, como lo son también el trato y estados de ánimo de la familia en la vida de adolescentes y jóvenes, en sus modos de comportamiento.

En este análisis cobra importancia el hecho de que en las edades que recibimos a los estudiantes en la universidad, en la modalidad escolarizada, y más cuando los recibimos en el bachillerato, aún no se ha alcanzado la autonomía moral, social e intelectual, hay dependencia de los padres y tutores, así como compromisos necesarios, que pueden ser muy importantes en el alcance de los objetivos en la formación académica.

Nuestras ideas sobre el desarrollo humano impactan sobre nuestras prácticas educativas.

DESARROLLO
La familia, y su impacto en el rendimiento académico
“El rendimiento académico de los estudiantes es un componente clave para determinar si una institución está alcanzando sus objetivos educativos” (Commision on Higher Education MSA, 1995). Investigaciones sobre el desempeño de los estudiantes universitarios y de nivel medio superior, permiten conocer un gran número de variables que tienen impacto en la calidad de la formación universitaria. Se ha determinado que la influencia del padre y la madre, o del tutor, en la vida académica tienen alto significado.

El nivel de escolaridad de los padres, y en espacial de la madre (Castejón y Pérez, 1998; Montero y Villalobos, 2005; Cohen, 2002), va a influir en el rendimiento académico, lo que se asocia a la estimulación educativa que ejercen, a la percepción de apoyo que perciben los hijos, a las exigencias educativas que les plantean, a la creencia que posean de que mientras más ascienden los hijos en su formación mayores posibilidades de éxito futuro tendrán, todo lo cual se dan en el contexto de familias con jóvenes que estudian en el bachillerato y la universidad.

Un ambiente familiar propicio marcado por el compromiso mutuo influye en el desempeño académico, así como una convivencia democrática generadora de motivación, de atribución de éxito académico al esfuerzo realizado, lo que no sucede igual en ambientes familiares indiferentes o de padres autoritarios. “Se asocia la convivencia familiar democrática con un mejor desempeño académico, que se plasma en variables como motivación, percepción de competencia y atribución de éxito académico, no sucede lo mismo en estudiantes marcados por ambientes familiares autoritarios e indiferentes, de parte de sus padres” (Garbanzo, 2007). La presencia de la violencia familiar es un factor asociado al fracaso académico (Meerbeke Velez et al., 2005).

Estimular el compromiso por el estudio, el reconocimiento ante las tareas académicas, la persistencia hacia el logro académico, se relaciona con resultados académicos buenos. La percepción de apoyo hacia los estudios que los hijos perciben de sus padres suele reflejarse en el rendimiento académico alcanzado.

Las exigencias de la madre hacia el resultado académico generan respuestas positivas en los hijos, y ello depende de la creencia que ellas mismas posean respecto a su papel en el acompañamiento permanente hacia el éxito académico de sus hijos y a la importancia que den a los deberes académicos, como un medio de incrementar el rendimiento de sus hijos en el aprendizaje. La madre va a tender a luchar porque ingrese en la institución educativa, porque continúe y se titule (Marchesi, 2000). Las perspectivas académicas de los padres, el ambiente familiar y el control que ejercen sobre los hijos tienen repercusión en el rendimiento académico de los mismos.

o    Algunas limitantes generadas por la propia institución educativa
Las limitantes en ocasiones están dadas por no considerar en la institución educativa el significado del factor familia como de alto impacto en la retención de los estudiantes universitarios, en particular en los primeros ciclos de carrera, por lo que la operación en la universidad se queda a la zaga de los hallazgos científicos y las buenas prácticas en las universidades.

La propia institución en ocasiones genera el “acceso limitado y restringido de los padres a información que pueda favorecer la retención escolar”, la familia de los alumnos es un capital social desaprovechado en la acción para la formación pedagógica y para el objetivo último de inserción social y debe incorporarse con fuerza al trabajo intersectorial (Castro Ramírez y Rivas Palma, 2006).

La comunicación con la familia en los primeros ciclos de carrera inicia desde la inserción del estudiante en la misma, se realiza desde la primera semana de clases, aun cuando no se han presentado éxitos y dificultades académicas, que es el momento cuando los padres necesitan conocer cómo son los estudiantes de éxito en la institución y cómo ellos pueden, desde la vida familiar, impulsar y apoyar a los hijos. Esta interacción con la familia se mantiene de forma constante hasta que los estudiantes logran la autonomía que les permite actuar con responsabilidad por sí mismos, sin necesidad de mecanismos de control y apoyo.

La información oportuna a la familia respecto a ausencias, cumplimientos de deberes y resultados académicos, es necesaria, así como la interacción respecto a las características de los estudiantes, apoyos necesarios, reconocimiento de éxitos, identificación de áreas de oportunidad y necesidades de atención.

Es importante la generación de compromisos mutuos en el acompañamiento a los jóvenes en una etapa trascendental de la vida universitaria.

o    Algunas limitantes generadas por la propia familia
No siempre las madres sienten seguridad respecto al papel que pueden jugar en el acompañamiento a sus hijos hacia el éxito en los estudios universitarios. La creencia de que “ya son grandes” y “deben de saber cómo hacer las cosas”, genera el abandono progresivo de la posición que jugaban en etapas anteriores de la vida académica de sus hijos. Tienen dudas respecto a qué posición les toca asumir y cómo hacerlo.

A veces no se sienten orientadas acerca de cómo enfrentar su papel ante adolescentes y jóvenes que ya ingresaron en un nivel de estudios superior, actúan por creencias y mitos a veces falsos, por imitación, o decisiones personales de las que se sienten inseguras.

En el Nivel Medio Superior y al principio de la vida universitaria, los jóvenes, por las características de sus edades, se muestran rebeldes, tienen tendencia a discutir, buscan fallas en la figuras de autoridad, son indecisos, pero también creen no tener que regirse por reglas de comportamiento, e intentan regirse por su propia determinación. Sin embargo, muchas veces no reconocen la diferencia entre expresar un ideal y hacer los sacrificios necesarios para lograrlo, mostrando incongruencia entre lo que quieren hacer y lo que realmente hacen. Por lo general tienen problemas de planificación del tiempo, que va en contra del éxito en sus resultados académicos.

Las prácticas de crianza que los padres ejercían y con las que lograban respuestas esperadas van quedando relegadas, cuando deberían ser repensadas y adecuadas a la etapa de edad que se está viviendo. Mientras, el adolescente y el joven están en una etapa de cambios muy complejos, las prácticas de crianza a veces quedan estáticas.

El compromiso mutuo entre padres e hijos, el afecto manifiesto unido al análisis de los resultados en la vida cotidiana, a la identificación de errores, la valoración de por qué se cometieron, la autovaloración, la disculpa necesaria, la reorientación y el cómo dar respuesta para corregirlos, son estrategias que no se pueden perder en la interacción de los padres con los hijos, como tampoco el reconocimiento a tiempo, el estímulo por lo logrado, expresado en términos de alegría y satisfacción por sus conductas y esfuerzos. Estrategias que también han de estar presentes en la institución educativa. Esta etapa, compleja para la familia, se beneficia con el impacto de una orientación oportuna desde la institución educativa.

Los padres necesitan identificar las características propias de estas edades y cómo atenderlas, conocer cómo pueden asumir una posición exitosa que influya en el rendimiento académico de sus hijos y en la permanencia en la institución educativa.

¿Qué es importante y cómo atenderlo? ¿Quién mejor que la propia institución para ofrecer una información sustentada y propiciar el seguimiento necesario de los padres al comportamiento académico de los hijos?

Acciones fundamentales de los padres que impactan en el rendimiento académico
Los padres son excelentes aliados de la academia en una institución educativa, la interacción con ellos implica acciones instructivas, con información sustentada, clara, a tiempo; de forma grupal y personalizada, así como para conducirles al seguimiento sistemático de los hijos en sus avances académicos. Así, los padres van a sentirse más orientados, seguros y comprometidos con la propia institución.

Los estudios de factores asociados al rendimiento académico muestran diferentes aspectos de alto impacto en que el apoyo de los padres es determinante, en un ambiente de comunicación, respecto, compromisos mutuos y cooperación.

Así, por ejemplo, lograr en la interacción entre padres e hijos, que incluya:

La importancia de la asistencia diaria a clases, la necesidad de evitar los justificantes, la llegada a tiempo, que destaque la importancia de la permanencia en la clase y que preste total atención en ésta. El apoyo de los padres en este aspecto es muy necesario, así como la toma de medidas conjuntas para lograrlo. Cuanto la asistencia es muy buena, el rendimiento se eleva y la calificación es mejor, la asistencia es una de las variables de mayor significado que influye en el rendimiento académico del estudiante. La motivación se asocia a la asistencia. La ausencia es factor causal de reprobación y deserción.

Como padres:
−    ¿Tengo la certeza de que asiste a la escuela?
−    ¿Me preocupo porque asista y llegue a tiempo?

El entendimiento de que todos los días ha de realizar tareas en la casa, así como estudiar a fondo las lecciones, presentar productos. La comprensión de que un estudiante de este nivel requiere como mínimo dedicar 10 a 15 horas semanales al estudio en la casa. Unido a ello reconocer la importancia de que tenga un lugar donde colocar sus libros y productos que va generando como parte del estudio. La necesidad de planificar bien el tiempo y la importancia de intercambiar con los hijos acerca de cómo se planifican, organizan y logran alcanzar las metas. De igual forma la precisión de qué responsabilidades ha de cumplir en el hogar, que apoyen la convivencia diaria de todos. Conocer cuándo son las etapas de exámenes y estar al tanto de los resultados que el estudiante va alcanzando.

Como padres:
−    ¿Estoy al pendiente de sus calificaciones y resultados de los trabajos escolares?
−    ¿Le estimulo y controlo de alguna forma que repercuta en su dedicación al estudio?
−    ¿Le doy el apoyo que necesita?

La necesidad de que esté alimentado, la falta de alimentos genera dificultades en la atención y concentración en la clase. A veces los jóvenes permanecen horas en ayunas y se dificulta su rendimiento.

Como padres:
−    ¿Le facilito acciones para que almuerce o lleve su lunch?

Que propicie una comunicación abierta con el hijo, que se fomente el compromiso por el alcance de los resultados, que se identifiquen las expectativas de ambos, y que se logre el apoyo necesario según corresponda. Que participe de los planes conjuntos de la familia, que aporte ideas y compromisos. Que se analicen éxitos y errores, buscando las vías para el reconocimiento de estos, la disculpa cuando se requiere y la rectificación oportuna.

Como padres:
−    ¿Le pregunto cómo le fue y cómo se siente en la escuela? ¿Propicio la plática acerca de su vida estudiantil?
−    ¿Escucho sus ideales, proyecciones, planes, reflexionamos en conjunto con atención y respeto?
−    ¿Le aliento a que estudie?
−    ¿Me preocupo por estimularle cuando aprecio su constancia, esfuerzo, concreción de lo que dice, sus resultados?
−    ¿Le motivo a no dejar la escuela?
−    ¿Le favorezco acciones en casa si trabaja y estudia?
−    ¿Busco temas de reflexión, le escucho, valoro sus opiniones, le pregunto qué haría ante este problema que tenemos?
−    ¿Busco su apoyo, siento que genero compromiso y a la vez lo propicio?

La comunicación con la institución, que comprenda la importancia de asistir a las juntas de padres de familia y el vínculo permanente con la Institución.

Algunas ideas que complementan:

•    Comunicarse con los hijos
–     ¿Cuáles son las expectativas de ambos?
–    ¿Cuáles son sus ideales?
–    ¿Hacemos planes en conjunto?

•    Comprometerse
–     ¿Es mutuo el compromiso?
–    ¿En la vida familiar?
–    ¿En el esfuerzo por lograr las metas académicas?

•    Necesidad de seguimiento
–    ¿Cómo?

•    Importancia de complementar el estudio con otras actividades
–    La responsabilidad en la familia.
–    La incorporación a actividades culturales y deportivas.
–    La incorporación al trabajo.

•    Importancia del ejemplo
–    En la Institución.
–    En la familia.
–    En el grupo de amigos.

•    Importancia del reconocimiento y la rectificación del error
–    Identificación del error y del acierto.
–    Reflexión que muestre las causas y consecuencias.
–    Asumir la responsabilidad.
–    Análisis y valoración de las causas.
–    La disculpa necesaria ante el error.
–    La rectificación del error.
–    El reconocimiento ante el acierto y la enmienda.

•    Importancia del reconocimiento a lo logrado
–    Cómo lo lograste, por qué lo lograste, qué sientes cuando lo logras.
–    El estímulo.

Acerca de las Juntas de Padres de Familia
Las juntas de padres de familia durante todo el bachillerato y los primeros ciclos de carrera son una vía fundamental para la comunicación e integración de los padres, son factores clave para el éxito académico de los estudiantes.

En ellas es necesario que se ofrezca información útil para que los padres comprendan el valor de su apoyo, en qué, por qué y cómo lo pueden hacer, y la sistematicidad en sus acciones.

Son temas importantes para las juntas de padres de familia, los siguientes:

El estudiante de éxito. ¿Cómo es un estudiante de éxito? ¿Cómo la familia y la institución logran impactar en este propósito? ¿Cómo educar en valores en estas edades y cuál es el papel de la familia y de la institución? ¿Cómo contrarrestar los problemas sociales que impactan en las conductas de los grupos y jóvenes? ¿Cómo abordar los problemas de las adicciones, el embarazo temprano, las normas de convivencia social?, entre otros.

A continuación se incluyen a modo de ejemplo los aspectos a considerar para abordar el tema del estudiante de éxito.

El Estudiante de Éxito
¿Cuáles son nuestras expectativas desde la Institución Educativa? ¿Cuáles las de los padres? ¿Cuáles las de los hijos?
•    Permanencia del estudiante y culminación de sus estudios.
•    Evitar la pérdida de estudiantes.
•    Excelencia en la calidad del profesional – Profesionista competitivo –
•    Competencias profesionales que den respuesta a las necesidades del mercado laboral.
•    Cualidades del egresado.
•    Convicción de la necesidad de actualización permanente.
¿Cuáles son los factores decisivos para el éxito?
–    INSTITUCIÓN.
–    ESTUDIANTES.
–    PADRES.
¿Cuáles son las características de los estudiantes de estas edades?
¿Cómo son los estudiantes exitosos en nuestra Institución?
•    Son puntuales.
•    No faltan a clases.
•    Se concentran en la clase, son reflexivos, plantean sus ideas, las defienden, preguntan.
•    Cumplen con todas las exigencias, realizan las tareas y reconocen su importancia para aprender.
•    Estudian todos los días.
•    Poseen alta capacidad de regulación.

CONCLUSIONES
Se han presentado elementos clave respecto al trabajo con la familia, en las primeras páginas destacan sustentos que muestran la actualidad, novedad e importancia del trabajo con la familia, a partir de hallazgos de trabajos científicos recientes que fortalecen todas estas ideas.

Aún en algunas instituciones prevalecen criterios ya rebasados, de que en la universidad no se realizan juntas de padres, y en las acciones con estos, ocasionales, a veces ha prevalecido el carácter punitivo por sobre el educativo y de apoyo de la institución.

En la actualidad está demostrado cómo desde la dirección de las instituciones educativas podemos manipular un conjunto de variables y generar un efecto multiplicador de los resultados en el rendimiento académico y permanencia de los estudiantes en la institución.

Así, por ejemplo, son de gran importancia el control permanente sobre la asistencia y puntualidad a clases, el tiempo útil de la clase, las exigencias en la realización de tareas y actividades, la motivación, estos factores integrados en positivo generan un impacto muy relevante. En particular, asociado a estas variables, el trabajo con los padres de familias en el bachillerato y en la universidad, donde en los primeros ciclos de carrera, en la modalidad escolarizada, resulta determinante.

Si unimos esfuerzos y los conducimos, se verá favorecida de forma significativa la permanencia de los estudiantes en la institución. Los padres necesitan esclarecer ideas, ganar elementos y seguridad en acciones que sean de primera importancia, la palabra orientadora de la Institución será muy bien apreciada.

BIBLIOGRAFÍA
Castejón, J. L. y Pérez, A. M. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordón, 50, 171-185

Castro Ramírez, B. y Rivas Palma, G. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad Hoy, 11, 35-72.

Cohen, E. (2002). Educación, eficiencia, equidad, una difícil convivencia. Revista Iberoamericana de educación, 30.

Commision on Higher Education MSA. (1995). Framework for Outcomes Assessment. Middel State Association.

Del Arco, N. y García, C. R. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11, 63-74.

Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1).

González, C., Caso, J., Díaz, K. y López, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala Bordón. Revista de Pedagogía, 64(2), 51-68.

Kotulak, R. (2003). El cerebro por dentro. México: Diana.

Marchesi, A. (2000). Controversias en la educación española. Madrid: Alianza.

Martínez, R. A. (1992). Factores familiares que intervienen en el progreso académico de los alumnos. Aula Abierta, 60, 23‐29.

Meerbeke Vélez, A. et al. (2005). Factors associated with academic performance in medical students. Facultad de Medicina, Universidad del Rosario, Bogotá: Educación Médica.

Molero, D. (2003). Estudio sobre la implicación de las familias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 14(1), 61‐82.

MECD. (2007). PIRLS 2006. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora de la IEA. Madrid.

Porto, A. y Di Gresia, L. (2004). Rendimiento de estudiantes universitarios y sus determinantes. Revista de Economía y Estadística, Cuarta Época, 42(1), 93-113.

Silvestre Oramas, M. (2000). Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Pueblo y Educación. La Habana.

Torres, L. E. y Rodríguez, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270.

Vargas, G. M. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación, 31(1), 43-63.