<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> La docencia y los ambientes de aprendizaje en las aulas de gastronomía. Año 2. Número 4

La docencia y los ambientes de aprendizaje en las aulas de gastronomía. Año 2. Número 4

11 min de lectura

Autores: Elizeth Ortega Enríquez y Marco Antonio Arriola Morales.

RESUMEN

El presente artículo aborda a la gastronomía y su práctica docente como generadoras de ambientes de aprendizaje, donde se resaltan las habilidades, buscando métodos, medios, expresiones y condiciones propicias para facilitar el aprendizaje adecuado de los estudiantes.

Por ello resulta importante desarrollar las técnicas docentes con las cuales se va a trabajar para lograr un aprendizaje significativo, fomentando así, profesores especializados como los que demanda la educación universitaria actual.

PALABRAS CLAVE:  Ambientes, combinados, aprendizaje, educación, avanzada, prácticas, docentes, técnicas, didácticas, gastronomía.

INTRODUCCIÓN

El uso de diversas técnicas didácticas forma parte esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello cabe resaltar que los ambientes que desarrollan los profesores universitarios son primordiales en la actividad diaria de la enseñanza.

Asimismo, el presente artículo busca destacar el valor que conlleva conjuntar la práctica docente como una actividad habitual con las técnicas didácticas como métodos de enseñanza, y que se logren un sinfín de actividades con aprendizaje significativo en los estudiantes de gastronomía.

La práctica docente en el nivel superior
La educación en el ámbito gastronómico que se imparte en las instituciones a nivel superior busca promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura gastronómica. “Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica mediante la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad mental constructivista” (Orozco Valerio, Baez Baez y Méndez Magaña, 2009), como por ejemplo, la elaboración de un platillo, constructo claro de lo anteriormente expuesto.

Díaz y Hernández (2002) mencionan que es evidente que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de los otros y en un momento y contexto cultural particular. Así, observamos que al trabajar en cocina, el docente adquirirá diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, incluso el de investigador educativo.

Bellocchio (2009) plantea que la práctica profesional consiste en la aplicación de los saberes integrales de un individuo hacia el logro de resultados previamente determinados por las exigencias del campo laboral. Igualmente, Martínez (2011) nos habla de que el diseño de metodologías de enseñanza para la práctica docente “es una competencia importante del profesor”. Esto es, que se requiere de un conjunto de saberes para estructurar procedimientos estratégicos que conduzcan las actividades del profesor para facilitar el aprendizaje del alumno a partir de la construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades y la promoción de actitudes y valores. Para el caso de la gastronomía, esto se conoce como prácticas en laboratorio de cocina.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes (2008) nos hace reflexionar sobre la práctica docente, invitando a pensar en las acciones educadoras que se dan en los ambientes de aprendizaje. Por ello, el profesor como promotor del cambio educativo debe pensar en sus alumnos, en el proceso de enseñanza, y que los conocimientos no deben de acumularse sino practicarse y transformarlos en aprendizajes significativos, que generen el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes favorables que le permitan a los alumnos reflexionar sobre su propio aprendizaje.

“Esto significa que, la práctica docente trasciende la función de quien se dedica exclusivamente a utilizar técnicas de enseñanza en un salón de clases (concepción técnica) debido, básicamente, a la compleja trama de relaciones que la docencia implica” (Reyes Baños, 2007).

DESARROLLO

Y… ¿Las técnicas didácticas?

Las técnicas didácticas en cocina (como el salteado, o el braseado), consisten en actividades organizadas en forma tal, que faciliten el proceso y la consecución de los objetivos terminales de la instrucción, que es la preparación de los alimentos. “Propician la cooperación, la creatividad, el respeto y la responsabilidad de los participantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; así mismo, son el enlace entre los participantes, el contenido y el instructor” (Pastor, 2014).

Es importante destacar que la palabra técnica tiene su origen griego technikos y latino technicus y significa “relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación”. Es decir, significa cómo hacer algo. El término incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.

Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.

El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como estrategia didáctica o método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos marcos de referencia que permitan esclarecerlos (cienciasdeldeporteylaedufisica, 2014).

Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular del que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia de enseñanza.

Los ámbitos de aprendizaje
Según García (2006), el ambiente de aprendizaje lo conforman actores e interacciones de todo tipo que generan ese medio. Por otro lado, González (2004) define los ambientes de aprendizaje como un lugar o espacio donde el proceso de adquisición del conocimiento ocurre. En un ambiente de aprendizaje como lo es la cocina, el participante actúa, usa sus capacidades, crea y utiliza herramientas y artefactos para obtener e interpretar información con el fin de construir su aprendizaje.

Duarte (2007) señala que el estudio de los diferentes discursos y la observación de las diversas prácticas en la educación relativa al ambiente han permitido identificar seis concepciones sobre el mismo:

1-1

• El ambiente como problema para solucionar
• El ambiente como recurso para administrar
• El ambiente como naturaleza para apreciar, respetar y preservar
• El ambiente como biosfera para vivir juntos
• El ambiente como medio de vida para conocer y para administrar
• El ambiente comunitario para participar (Garibay, 2014).

Cada una de estas concepciones define una práctica, que desde su especificidad se complementan de manera que, pensar en el ambiente implica una realidad compleja y contextual que sólo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el ambiente educativo.

El docente como promotor de ambientes de aprendizaje

El papel del profesor, su puesto y su función dentro del proceso educativo, están condicionados a la forma en que generen constructos y los métodos educativos dentro de una sociedad cambiante (Suárez, 2009).

Así pues, nos encontramos en un instante en que el educador deja de ser un mero trasmisor de ideas y/o textos preestablecidos, para convertirse en:

– Fomentador de análisis,
– Introductor de cambios,
– Activador de búsqueda,
– Motivador y facilitador de experiencias,
– Suscitador de discusión y crítica,
– Generador de hipótesis,
– Desarrollador de problemas y alternativas,
– Promotor y dinamizador de cultura (Facultad de Medicina, 2008).

Este nuevo docente se encuentra ahora frente a un grupo estudiantil que puede crear, transformar, organizar y estructurar conocimientos dinámicos y que elige personalmente, como sujeto que es del proceso educativo.

Wray y Lewis (2000) mencionan que “se ha demostrado con bastante claridad que, para que se produzca cualquier tipo de aprendizaje real, debemos partir de los conocimientos que ya tenemos sobre el tema. Cuanto más sabemos de él, más probable es que aprendamos cualquier porción de conocimientos”.

Sobre lo anterior, podemos encontrar que uno de los impactos de estas importantes transformaciones, señala Espinoza (2003), “recae en los roles del docente y del alumno, pues el primero cambia de ser el principal transmisor de conocimientos para pasar a cumplir el rol de orientador, facilitador, dinamizador de aprendizajes, asesor, colaborador, relator de experiencias”.

Mientras “el alumno pasará de ser un receptor pasivo a un activo controlador de su propio proceso de aprendizaje. La interactividad constituirá uno de los soportes de estos nuevos modelos de enseñanza que contemplan a los estudiantes como activos protagonistas de sus propios procesos de aprendizaje” (Espinoza Bardavid, 2003). Lo anterior ocurre en las prácticas en los laboratorios de cocina, donde el alumno valora la importancia de aplicar inmediatamente lo visto en el aula y lo implementa al preparar los alimentos.

“Esta era nos exige que la educación sea más flexible, que se adapte a las necesidades de los usuarios, aumentando la calidad del aprendizaje. En los últimos años, los nuevos sistemas de almacenamiento y distribución de la información nos conducen a vislumbrar transformaciones cada vez más profundas en educación” (Espinoza Bardavid, 2011).

Padilla (2005) indica que la preocupación constante del profesor radica en cómo se advierte el paso de lo exterior a lo interior y cómo puede darse cuenta de que en realidad se realizó un aprendizaje. “Una exploración de los procesos meta cognitivos podría ayudar al profesor a entender cómo se da y cómo se realiza el proceso desde lo externo a lo interno, explorando en la conciencia del estudiante su propia experiencia en el acto de aprender. Sin embargo, la meta cognición no es una autoconciencia que aparezca de manera espontánea, el profesor debe ir modelando la propia meta cognición a través de la formulación de preguntas y de entrevistas de exploración diagnóstica” (Espinoza Bardavid, 2011).

Condiciones de un Ambiente de Aprendizaje
González (2006) señala que para lograr un ambiente propicio es necesario:

Establecer en el aula un clima de relaciones respetuosas y de confianza con y entre los alumnos, donde la empatía, la posibilidad igualitaria de participación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto como valor fundamental presidan cada una de las acciones pedagógicas y logren imponerse a cualquier diferencia (étnicas, sociales, culturales, económicas, de género, etcétera) que puedan entorpecer el logro de los objetivos trazados.

Para conseguir lo anterior es necesario contar con aulas coherentes y consistentes con los objetivos de aprendizaje propuestos y diseñar estrategias didácticas de intervención para cuando no se cumple ese factor, ya que mediante la instrucción en el aula se busca mejorar el resultado del trabajo para que el estudiante construya conocimientos sólidos.

CONCLUSIONES

Los docentes como gestores de ambientes de aprendizaje requieren de habilidades para fomentar el conocimiento a partir de contextos creados por ellos, haciendo uso de técnicas didácticas que, llevándolas de forma correcta, pueden promover el logro de los objetivos de cada clase realizada por éstos.

Estas técnicas serán entonces un complemento importante en el desarrollo de una sesión de clase. En cuanto a los ambientes de aprendizaje, se toman en cuenta aspectos como el espacio físico, diseñado para mejorar la comprensión como un medio entre los contenidos, la interacción de los usuarios y el material didáctico.

BIBLIOGRAFÍA

Bellocchio, A. M. (2009). Educación basada en competencias y Constructivismo. Un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del Siglo XXI. México: ANUIES.

Carl, W. (n. d.). La teoría en la práctica educativa. Recuperado dehttp://www.tec.cr/sitios/Docencia/ciencias_lenguaje/revista_comunicacion/Vol.12No22002/pdf%27s/lmeza.pdf

cienciasdeldeporteylaedufisica. (2014). Técnicas didácticas. http://cienciasdeldeporteylaedufisica.es.tl.Recuperado de http://cienciasdeldeporteylaedufisica.es.tl/Tecnicas-Didacticas.htm

Espinoza Bardavid, I. (2011). Generación de ambientes virtuales como apoyo a la gestión docente. UNAM: CUAED.

Espinoza Bardavid, I. (2003). Ambientes de aprendizaje como apoyo a la gestión docente. Recuperado de http://www.ipae.com.br/pub/pt/re/rbead/60/materia6.htm

Facultad de Medicina. (2008). Plan único de especializaciones médicas en Neurocirugía. México: UNAM.

García, A. L. (2006). Nuevos ambientes de aprendizaje. Recuperado dehttp://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/ext/dise%C3%B1opag_personalizar_actv_nuevosambientes.pdf

Garibay, F. (2014). Ambientes de aprendizaje. Recuperado dehttp://manejosdegruposescolaresfergaribay.blogspot.mx/p/4-ambientes-de-aprendizaje-de-que-tipo.html

González A., G. (2007). Recuperación del patrimonio Cultural Gastronómico, un compromiso desde la Academia. Recuperado de http://www.unisabana.edu.co/nc/la-sabana/campus-20/noticia/articulo/recuperacion-del-patrimonio-cultural-gastronomico-un-compromiso-desde-la-academia/

González, F. H. (2004). ¿Qué es un “ambiente de aprendizaje”? Recuperado dehttp://itesm.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/792/~/%E2%BFqu%E3%A9-es-un-%22ambiente-de-aprendizaje%22%3F

González Vargas, B. (2006). Creación de ambientes propicios para el aprendizaje. www.atinachile.cl.Recuperado de http://www.atinachile.cl/content/view/11678/Creacion-de-Ambientes-Propicios-para-el-Aprendizaje.html

ITESM. (2010). Investigación e Innovación Educativa ¿Qué son técnicas didácticas? Recuperado dehttp://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/guia_td.htm

Junta de Andalucía. (n. d.). Guía de Métodos y Técnicas Didácticas. Recuperado dehttp://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/html/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf

López, H. L. (2014). El rescate de la Gastronomía Tradicional Mexicana a través de las recetas. Conexxión de Hospitalidad y Gastronomía, 2(3).

López, R. G. (2007). Los ambientes de aprendizaje, escuela y su entorno. Recuperado dehttp://portal.educar.org/foros/los-ambientes-de-aprendizaje-escuela-y-su-entorno

Magri, H. G. (2008). El Patrimonio gastronómico como parte del Turismo. Recuperado dehttp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articibro=124

Martínez, J. (2011). Metodología de Enseñanza. DOCERE Revista del Departamento de Formación y Actualización Académica, 2(4).

Martínez, S. A. (2003). Diseño de ambientes. Recuperado dehttp://www.sistemasdeconocimiento.org/Produccion_intelectual/notas_tecnicas/2003_PDF/csc2003-01.pdf

Orozco Valerio, M. J., Baez Baez, M. G. y Méndez Magaña, A. C. (2009). El paradigma pedagógico constructivista en el Posgrado en Ciencias de la Salud Pública. Hekademus – Revista Científica de la FIEE, 2(6).

Ortega, E., Ponce, C. y Ruvalcaba, P. (2011). Las Competencias Docentes como Gestoras de Ambientes de Aprendizaje. (Tesis). UVM, Aguascalientes.

Padilla, P. S. (2005). Gestión de Ambientes de aprendizaje constructivista. Recuperado dehttp://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num5/pdfs/ambientes_aprendizaje_constructivista.pdf

Palomera, L. J (2010). El ambiente de aprendizaje como área de oportunidad para la enseñanza del diseño. Recuperado de http://www.palermo.edu/dyc/congreso-latino/pdf/Locano.pdf

Pastor, E. (2014). Habilidades en capacitación. Recuperado de https://prezi.com/-gim2vxl9pnb/copy-of-habilidades-en-capacitacion/

Reyes Baños, F. (2007). Dimensiones en la práctica docente. Periplos en red. Recuperado dehttp://periplosenred.blogspot.mx/2007/11/dimensiones-en-la-practica-docente.html

Rodríguez, M. E. y Torres, H. A. (2000). Formación de Instructores. México: McGraw-Hill.

Romero, C. A. (2010). Formación del patrimonio cultural. Recuperado dewww.ergosum.uaemex.mx/pdfs/pdf_vol_17_3/05_tonatiuh_romero.pdf

Suárez, D. R. (2009). La Educación: Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Teorías Educativas. México: Trillas.

Subsecretaría de Educación Básica. (n. d.). Guía para el Maestro. Patrimonio Cultural y Natural. Recuperado de www.sev.gob.mx/…/Guía-para-el-Maestro-Patrimonio-Cultural-y-Natural

Torres, L. L. (n. d.). Identificación, rescate, y revitalización de la Gastronomía Azuaya. Recuperado dewww.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/4sentidos/article/view/88