El conectivismo: Una teoría del aprendizaje en la era del conocimiento. Edición Especial No. 3
6 min de lectura
Autor: Víctor del Carmen Avendaño Porras.
RESUMEN
La manera en que leemos, memorizamos, nos motivamos, es decir, el modo en que aprendemos, ha cambiado, por lo que se ha generado una nueva teoría para comprender esta nueva forma de asimilar conocimientos y enseñar: el conectivismo, que sin dejar a un lado las aportaciones que nos han hecho las teorías del aprendizaje anteriores ha revolucionado este binomio de enseñanza-aprendizaje, en este artículo se abordará este cambio.
PALABRAS CLAVE: Conectivismo, conocimiento, teorías, aprendizaje, tecnologías, información, comunicación.
INTRODUCCIÓN
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, son las tres teorías del aprendizaje que con más asiduidad se manejan en la creación de medios educativos. Estas teorías, no obstante, se desarrollaron en un momento en que el aprendizaje no evolucionaba a causa de la tecnología.
En las últimas dos décadas, la tecnología ha reorganizado cómo vivimos, cómo nos comunicamos y cómo aprendemos, y debido a ello nos hemos dado cuenta de que el aprendizaje debe ser el reflejo de contextos sociales que se entrelazan (Berger y Luckmann, 2008).
Hasta finales del siglo pasado, un conocimiento que se aprendía en la escuela tenía una vigencia promedio de cuarenta años, sin embargo, hoy muchos campos de la vida del conocimiento se miden en meses.
Uno de los factores preponderantes para esta vertiginosidad tiene que ver con que la cantidad del conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos diez años y se duplicará cada 18 meses, según la Sociedad Americana de Capacitación y Documentación (ASTD, 2014).
Otro factor importante, es que la educación formal ya no comprende la mayor parte de nuestro aprendizaje. El aprendizaje se produce ahora de diversas maneras, a través de comunidades de aprendizaje, redes y por medio de la realización de tareas relacionadas con el trabajo, en la vida diaria y en la práctica (Leal Fonseca, 2007).
Por ello, algunas tendencias significativas a tomar en cuenta cuando se habla de aprender en la era del conocimiento son:
1. Que gran cantidad de individuos hoy en día son multidisciplinarios.
2. El aprendizaje informal es un aspecto importante de nuestra experiencia de aprendizaje.
3. El aprendizaje es un proceso continuo que dura toda la vida.
4. La tecnología está alterando nuestros cerebros. Las herramientas que utilizamos definen y dan forma a nuestro pensamiento.
5. Muchos de los procesos previamente manejados por las teorías del aprendizaje ahora pueden ser más efectivos con el apoyo de la tecnología.
6. Los conocimientos técnicos son indispensables (Cabero, López y Llorente, 2009).
DESARROLLO
Teorías del conocimiento
Prácticamente todas las teorías del aprendizaje defienden la noción de que el conocimiento es un objetivo asequible a través del razonamiento o de las experiencias. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo intentan abordar cómo es que una persona aprende.
El conductismo establece que el aprendizaje es en gran parte desconocido, es decir, no podemos entender lo que pasa en el interior de una persona, potenciando tres supuestos inquietantes (Piscitelli, 2009):
1. La conducta observable es más trascendental que el conocimiento de las acciones internas.
2. La conducta debe concentrarse en componentes simples, tales como:estímulos y refutaciones concretas.
3. La forma de aprender es un cambio de conducta.
El cognitivismo por su parte, toma como modelo la forma en que procesa la información una computadora. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas y salidas –input, output- logrado en la memoria a corto plazo y codificado para una recuperación a largo plazo.
El constructivismo apunta a que el individuo crea conocimiento en tanto comprende sus experiencias, asumiendo que los individuos no son receptáculos vacíos que deben ser colmados con conocimiento.
Limitaciones de estas tres teorías
Un principio central de la mayoría de las teorías del aprendizaje es que éste se produce en el interior de una persona. Vistas incluso desde la perspectiva del constructivismo social que sustenta que la forma de aprender es una causa social (Leal, 2007).
Sin embargo, estas teorías no abarcan al aprendizaje que se produce fuera del individuo, es decir, el aprendizaje que se almacena y se manipula por la tecnología. Tampoco pueden describir cómo el aprendizaje acontece interiormente en las organizaciones.
En un mundo interconectado, vale la pena averiguar el tipo de información que obtenemos y cómo lo obtenemos, puesto que la capacidad de síntesis y de registrar conexiones y patrones es una destreza única en el ser humano.
Muchas de las preguntas importantes se generan cuando las teorías del aprendizaje tradicionales son vistas a través de la tecnología. Esto nos lleva a pensar que se necesita un nuevo enfoque que podría responder a preguntas como (Piscitelli, 2009):
1. ¿Cómo se aprende cuando el conocimiento que se adquiere no es de forma lineal?
2. ¿Qué ajustes son necesarios realizar cuando la tecnología realiza muchas actividades cognitivas?
3. ¿Cómo podemos estar al día en una ecología de la información en rápida evolución?
El conectivismo, la alternativa
El conectivismo se centra en el individuo, desde esta perspectiva, el conocimiento particular se forma a partir de una red, que se sustenta en estructuras organizacionales e instituciones, que a su vez se sustentan de nuevo en la red y luego siguen proveyendo de conocimiento al individuo (Siemens, 2004).
Este ciclo de proceso del conocimiento permite a los estudiantes permanecer actualizados en su campo a través de los enlaces que se han constituido.
La experiencia ha sido considerada como la mejor manera de adquirir conocimiento, sin embargo, dado que no podemos experimentar todo, las experiencias de los demás, se convierten en la herramienta perfecta para la adquisición de nuevo conocimiento (Zapata-Ros, 2012).
El conectivismo es la unificación de los conceptos examinados por la teoría del caos, la teoría de la complejidad y de la autoorganización regulada.
Se inicia de la idea de que asiduamente nueva información está siendo creada, por lo que es necesario saber diferenciar entre la información importante y la que no lo es; la capacidad de reconocer cuando la nueva información altera el estado del arte actual es de suma importancia (Meso, 2011).
CONCLUSIONES
La capacidad de los individuos de aprender lo necesario para desarrollar nueva tecnología o solucionar problemas es muy importante, y el conectivismo está comenzando a ver lo que otras teorías no lograron observar en su momento, debido a que el complejo sistema de redes y comunicación no existía. Sin embargo, el reto para esta teoría o cualquier otra que surja en el futuro es saber relacionar el conocimiento conocido con su aplicación real.
Dado que el conocimiento sigue en aumento y se incrementa exponencialmente, el conectivismo exhibe un modelo de aprendizaje que inspecciona las tendencias en una sociedad en que el aprendizaje ya no es una actividad individualista, sino de grupo y en redes.
En este sentido, la educación todavía no se muestra totalmente de acuerdo con el impacto positivo de las nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales en lo que significa aprender; por ello, el conectivismo nos da una idea de las destrezas y las habilidades de aprendizaje que los individuos deben adquirir y las competencias necesarias que los alumnos deben tener para que prosperen en la sociedad del conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cabero, J., López, E. y Llorente, M. C. (2009). La docencia universitaria y las tecnologías Web 2.0. Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: MergabluM.
Downes, S. (2004). An Introduction to Connective Knowledge. En Media, Knowledge & Education Exploring new Spaces, Relations and Dynamics in Digital Media Ecologies. Innsbruck University Press.
Leal Fonseca, D. E. (2007). Conectivismo. Una teoría de aprendizaje para la era digital. Siemens. Publicado bajo licencia Creative Commons 2.5.
Meso Ayerdi, K. (2011). La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Tejuelo.
Piscitelli, A. (2009). Nativos e inmigrantes digitales. Una dialéctica intrincada pero indispensable. En Carneiro, R. et al. (Coords.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En Aparici, R. (2010). Conectados en el Ciberespacio. Madrid: UNED.
Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Recuperado dehttp://eprints.rclis.org/17463/