<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1"> Cuando el tiempo apremia: Psicoterapia focal de orientación psicoanalítica AÑO 1. Número 3

Cuando el tiempo apremia: Psicoterapia focal de orientación psicoanalítica AÑO 1. Número 3

4 min de lectura

RESUMEN

En el presente artículo se describen algunos puntos clave que sirven como guía al clínico en la consulta psicológica de tiempo limitado, tomando como base el modelo Focal de orientación Psicoanalítica propuesto por Héctor Fiorini. Así mismo, se hace mención sobre la metodología de estructuración del foco y algunos de los objetivos de este tipo de intervención.

Palabras clave: Psicoterapia breve, foco, psicoanálisis breve, diagnóstico, objetivos terapéuticos.

DESARROLLO
La Psicoterapia Focal de orientación Psicoanalítica: Introducción
Gran parte de la población enfrenta problemas bien delimitados: situaciones de angustia, problemas de relaciones interpersonales o vinculares, dificultades de integración social, crisis de orientación vocacional, entre otras más. La Psicoterapia Focal con Orientación Psicoanalítica es un método de una o varias sesiones, siendo siempre una terapia breve, para la resolución del conflicto teniendo como pilares los fundamentos psicoanalíticos. La consulta de intervención breve puede ser a solicitud del paciente, ya sea por cuestiones de tiempo limitado, ya sea por cuestiones de afrontar una situación, o propuesta por el clínico. La brevedad dependerá de que tan focalizable sea el motivo de consulta, el conflicto y la demanda del sujeto. Las cuestiones que implican un desarrollo en el tiempo, son muy difíciles de focalizar y se recomienda un tratamiento abierto.

Uno de los medios por los cuales podemos medir la eficacia de la intervención focal, sin ser el único, será por la adquisición del insight por parte del paciente.
La Psicoterapia Focal es un método terapéutico en si, el cual debe ser distinguido de una intervención focal, ya que esta última puede ser realizada por el clínico en una Psicoterapia o Psicoanálisis abierto, en donde esta intervención propone poner en primer plano un tema o una conflictiva del paciente.

Los 6 niveles de estructura del foco

Los niveles mencionados a continuación sirven como guía al clínico para la estructura del plan de trabajo.

1. Motivo de consulta, el punto de referencia.
Es la situación a nivel consciente que el sujeto externa como motivo de consulta, el cual será en la medida de lo posible abordado como foco del trabajo. El motivo de consulta puede disfrazar situaciones subyacentes, sin embargo las intervenciones e interpretaciones del clínico deberán incluir y englobar el motivo de consulta que él sujeto externa.

2. Conflicto nuclear subyacente.
Son los conflictos nucleares inconscientes activados de distintas maneras por el motivo de consulta. El conflicto subyacente podrá ser el origen de la problemática y deberá englobarse en las intervenciones y el plan de trabajo, más no el foco directo de trabajo.

3. Situación grupal específica.
Es el momento en la vida del sujeto en cuanto a sus relaciones vinculares en el cual aparece el conflicto.

4. Aspectos caracterológicos del sujeto.
Este aspecto, se enfoca en las modalidades y estilos defensivos que el sujeto presenta, así como los niveles de fijación y funcionamiento del Yo, sobre todo en el aspecto de como resuelve sus conflictos.

5. Aspectos histórico-genéticos individuales y grupales reactivados.
Son las situaciones históricas que pudieron generar o encaminar al sujeto a presentar tal o cual conflicto.

6. Momento evolutivo individual.
Son las tareas por resolver o frustradas que el sujeto presenta.

Objetivos de la Psicoterapia Focal de orientación Psicoanalítica

Algunos de los objetivos son los siguientes:

• Disminución de miedos básicos.
Disminuir en el sujeto todas aquellas conductas o situaciones que evita aun antes de afrontar, antes de intentar resolver.

• Disminución de la intensidad de los síntomas.
En este método terapéutico, los síntomas son la base del tratamiento, los cuales irán perdiendo intensidad conforme el tratamiento avanza.

• Aumento de la plasticidad/flexibilidad de los mecanismos de proyección e introyección así como un repertorio más variado de los mecanismos defensivos.
El neurótico se caracteriza por el empleo mecanizado de solo unos pocos mecanismos de defensa, teniendo como base de su estructura de carácter el empleo más rígido de uno. Uno de los puntos sobre la salud y funcionalidad desde el Psicoanálisis es que el sujeto emplee una amplia gama de mecanismos defensivos ante las diversas situaciones de la vida cotidiana.

• Hacer explicito lo implícito y ampliación de la consciencia.
El cual es un nivel anterior de hacer consciente lo inconsciente. El sujeto tendrá una visión más amplia sobre el contexto en el cual suceden los hechos y mayor consciencia de su participación en ellos así como de los beneficios secundarios que le otorga el síntoma.

• Movilidad de roles.
Como se menciono con anterioridad, el neurótico se caracteriza por una rigidez en sus mecanismos de defensa, lo cual lo lleva a poseer una escasa movilidad en los roles a desempeñar. Mientras más neurótico el sujeto, menor movilidad de roles tendrá. El objetivo es que adquiera un mayor repertorio de roles a desempeñar.
• Mayor ajuste en las gratificaciones personales y adquisición de un nivel más realista de autoestima.
El sujeto buscara la gratificación en su persona, en el interior y estará más adaptado a su realidad, a su situación y a sus tareas.

• Capacidad del sujeto de lograr cambios en los otros.
El sujeto por medio de su propio cambio, genera cambios en el otro. Es primero él quien cambia, lo cual lleva a cambios a vínculos en sus relaciones lo que repercute en cambios en los demás.

• Mayor eficacia en las tareas adaptativas.
Al adquirir mayor consciencia de su problemática y de como él participa en ellos, el sujeto podrá desempeñar con mayor ajuste y de manera más objetiva y madura las tareas que le impone su etapa evolutiva.

CONCLUSIONES
El tratamiento Focal se recomienda con personas que pueden colaborar y confían el terapeuta, que pueden llegar a ser conscientes de su problemática y de su participación en ella, con motivación para el tratamiento, tolerancia a la frustración y control de impulsos, así como un nivel intelectual apropiado para entender lo más rápidamente los simbolismos, las metáforas y las interpretaciones por parte del clínico. El uso de la transferencia será solo para dar un soporte al sujeto para la compresión de su problemática.

Como todo método de intervención, su eficacia será siempre y cuando este bien indicada y realizada.

BIOGRAFÍA

1. Fiorini, Héctor J. “Teoría y técnicas de psicoterapias”. Ed. Nueva Visión, 2006. Argentina.