La planeación oculta Año 2. Número 5
5 min de lectura
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es mostrar la situación real del nivel básico de profesores, en el aspecto de planificación, con el fin de exponer una realidad oculta dentro de la labor docente, que se manifiesta como todos los días, a lo cual se ha nombrado planificación oculta.
PALABRAS CLAVE: Planeación oculta, planeación institucional, planeación personal.
INTRODUCCIÓN
¿Cómo es la planeación real del profesor?, ¿qué sucede realmente con la planeación del maestro? Éstos son los cuestionamientos que se abordarán a lo largo de esta investigación que se ha construido a partir de la participación y diálogo con algunos profesores de la Maestría de ciencias de la educación con formación en docencia e investigación. Se expone lo más importante, y se presentan algunas aseveraciones, así como críticas acerca de ciertos aspectos.
DESARROLLO
Antes de iniciar con el tema se describirá, de manera general, al grupo de la Maestría en ciencia de la educación, para entender el motivo y resultado de esta investigación.
El grupo está conformado por 80% de docentes de diferentes niveles: preescolar, secundaria y bachillerato, y 20% de personas que trabajan en las áreas ambiental y de salud, interesadas en la educación.
A lo largo de las semanas de estudio en la materia de Planeación de la enseñanza, se ha observado –sin hacer una investigación formal– que los docentes que integran ese 80% en el salón, realizan una planeación didáctica que cumple con el requisito de las instituciones a las que pertenecen. Pero, ¿qué está sucediendo en los ámbitos laborales? Lo que realmente comentan los profesores es que estas planeaciones no integran su práctica docente, pues las consideran únicamente como un trámite burocrático.
Según el Plan de estudios 2011 (SEP): “la planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras”. En este sentido, la pregunta es: ¿dónde hace el maestro todo esto que se sugiere?
En la experiencia docente, se ha encontrado que gran parte de lo que se realiza en clase se encuentra planeado en la mente del profesor. ¿Por qué se afirma esto? Pues porque, como se discutía alguna vez en un salón de clases, el profesor tiende a rehuir la reduplicación del trabajo, ya que planear una clase implica en verdad realizar dos planeaciones:
• La primera planeación estaría regida por los requisitos que, en su caso, el jefe inmediato superior establezca, lo que sucede en la mayoría de los casos. O bien, puede ser que deje al profesor diseñar la planeación de acuerdo con su libre albedrío.
• La segunda planeación se consolida de modo cotidiano, como se sugiere en el Plan de estudios 2011 (SEP), pues las clases se planean diariamente, realizando ajustes que el propio profesor crea convenientes, a efecto de perfeccionar el aprendizaje de los contenidos y diversificar su enseñanza.
¿Qué sucede entonces? En el primer caso, las planeaciones solicitadas por el jefe inmediato suelen ser recibidas cada dos meses (bimestre), pues se considera que es el tiempo necesario para entregar lo realizado en el bloque. Sin embargo, no se tiene en cuenta que en muchas ocasiones (casi siempre) el profesor no ha terminado el plan y, no obstante, se considera concluido. De tal modo que mientras las planeaciones formales avanzan, los contenidos efectivos y el aprendizaje real siempre se van atrasando y no concuerdan.
En el segundo caso, aun sin mediar una investigación formal, puede asegurarse que gran cantidad de profesores en todos los niveles se queda únicamente con la planeación que se entrega al jefe inmediato, mas no realiza una segunda o tercera planeación que adecue cotidianamente los aprendizajes y el avance cognitivo de los estudiantes, así como tampoco los tiempos. Por lo que esta segunda planeación se queda únicamente en la mente del profesor. Ahora, si se imaginan los considerandos que se realizan de forma “oculta” en el pensamiento del profesor. Por mencionar los más relevantes:
- ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?
- ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?
- ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar?
- ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?
Estas preguntas extraídas del Plan de estudios 2011 (SEP), se refieren a esos considerandos que los profesores deben tener en cuenta diariamente. Si se trata de profesores de primaria o telesecundaria, estas preguntas deben plantearse por materia; si se trata de profesores de secundaria, deben plantearse para 500 o 450 alumnos, pero pensando particularmente en cada estudiante de acuerdo con el primer principio pedagógico de “centrar la atención en el alumno” (SEP). Sin embargo, es imposible que un docente pueda tener todo esto en la mente; por lo menos tendría que anotarse en papel, o hasta en una servilleta.
Algunos autores consideran que “la previsión es la base de la planeación” (Koontz y O’donnell, 1985) y que la planeación es “…un proceso de toma de decisiones…” (Ackoff, 1988). Todos ellos concuerdan en que “la planeación es un proceso que comienza con el establecimiento de objetivos para definir estrategias, políticas y planes detallados para lograrlos, a efecto de poner en práctica las decisiones, incluyendo una revisión del desempeño y una retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planeación” (Steiner, 1999).
Conviene detenerse un poco en este último aspecto de la revisión del desempeño. Como se ha dicho, los docentes no escriben ni en una hoja de papel, los planes que se crean en la mente a efecto de mejorar su planeación. Ni siquiera marcan, mejoran o rectifican la que han enviado a su jefe inmediato; siempre se queda igual. Entonces, ¿en qué momento los docentes hacen esta revisión de su desempeño? Se debe ser realista: a pesar de que los docentes cada año cambian de grupo, cada año tienen alumnos nuevos con necesidades diferentes, siempre utilizan las planeaciones que diseñaron, inclusive desde su época de normalistas, o las que implementaron en su primer año de servicio. Hay profesores que actualmente siguen trabajando con el Plan de estudios del 2006, a pesar de que hay materiales disponibles del Plan de estudios 2011, aun cuando sean escasos, pues les es más cómodo esperar que los alumnos tengan sus libros actualizados. Pero, ¿por qué no aventurarse? Una respuesta común de los profesores es: “porque no tengo tiempo” o “no me da el tiempo”.
Al parecer esta investigación es más una crítica; pero al fin seria y no destructiva. Las observaciones, críticas y análisis aquí expuestos, han sido discutidos en los módulos correspondientes de la materia Planeación de la enseñanza y dejan entrever que la planeación institucional es sólo una pantalla de esa otra planeación oculta que sucede únicamente en la mente de cada docente.
CONCLUSIONES
La mente del profesor está llena de considerandos al momento de realizar una planeación didáctica cotidiana. Esos considerandos son ocultos para todos, pues nunca son explicitados formalmente. Quizá sea pertinente una reforma que obligue al docente a escribir todo lo que sucede en su cabeza al momento de dar clases. Y debiera ser obligatoria, ya que generalmente el profesor en México debe ser forzado a cumplir sus tareas.
BIBLIOGRAFÍA
Koontz, Harold y O ́Donell Cyril, W. (1985). Administración. México: Editorial McGraw-Hill.
Russell L, A. (1988). Un concepto de planeación de empresa. México: Editorial Limusa.
Secretaría de Educación Pública, (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica (Primera edición). México.
Steiner, George, (1999). Management Planning, Londres: The Macmillan Company. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/-
Contenidos/Capitulo1/Pages/1.2/122Definicion_planeacion.htm