La gestión de la salud en las instituciones educativas. Edición Especial No. 2
7 min de lectura
Autor: Beatriz Flores Romero.
RESUMEN
La salud de los niños y adolescentes es de vital importancia, ya que a temprana edad se adquieren actitudes, habilidades cognitivas y manuales, lo que permite tomar mejores decisiones para el desarrollo integral de una vida saludable. La escuela es el ambiente idóneo para la disminución o eliminación de factores que condicionan el estado de salud, formando ciudadanos más conscientes, con capacidad de modificar su entorno.
PALABRAS CLAVE: Educación para la salud, entornos escolares saludables.
INTRODUCCIÓN
La educación y la salud son indicadores del desarrollo humano. Uno de los objetivos de la educación es desarrollar las competencias necesarias para el desarrollo integral de los niños y adolescentes, de manera que sean individuos con la capacidad de determinar aspectos que les permitan gozar de una vida saludable.
Por lo que el desarrollo de las competencias para una cultura de la salud depende de la capacidad de planeación, organización, ejecución y evaluación entre el Sistema educativo y el Sistema de salud, modificando los determinantes de salud que inciden en el estado de la misma entre los escolares.
DESARROLLO
La promoción de la salud, es un medio útil para impulsar el desarrollo de competencias que permiten mejorar de manera integral las condiciones de vida de las personas, así como satisfacer sus necesidades y optimizar la capacidad para adaptarse a los constantes cambios de su entorno. Por otro lado, es un derecho esencial del ser humano, y es también una condición indispensable para el desarrollo individual y social. Ante esta perspectiva, la promoción de la salud es una de las prioridades que deben incluirse en la educación básica, así como el desarrollo de la cultura de la prevención (Castellanos, 2009).
El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 (Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano) se refiere a la educación y a la salud como dos pilares fundamentales considerados dentro del Índice de Desarrollo Humano, este concepto prioriza la capacidad que tienen las personas para elegir entre formas alternativas de vida, es decir, las oportunidades que tiene el ser humano para desarrollar una vida larga y saludable, además de acceder a conocimientos que le permitan obtener medios suficientes para involucrarse y decidir sobre su propio entorno.
Ante lo mencionado, la Secretaria de Salud (Salud, 2009) tiene bien identificados los determinantes de salud que se presentan con mayor frecuencia en ambientes escolares, dentro de los cuales se encuentran, la alimentación, la poca o nula actividad física, la higiene personal, la sexualidad responsable y protegida, los factores psicosociales como prevención de adicciones, la violencia y, por último, la prevención de accidentes. “La salud representa un soporte sólido para tener un desempeño físico y mental, y por otro lado, la educación es la puerta al conocimiento y la herramienta más poderosa para entender y transformar el mundo” (SEP-Salud, 2010).
La Ley de Educación del Estado, establece en el punto X, del Artículo 9°, que la educación que el Gobierno del Estado y los municipios impartan, tendrá como fin: desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable (Estado, 2012).
Para consolidar la transformación de la sociedad, la educación y la salud son instrumentos necesarios para el desarrollo nacional y la base para combatir la pobreza y la desigualdad.
En 2010, México presentó un índice de desarrollo en salud de 0.8743% y en educación del 0.677%. El índice de desarrollo en San Luis Potosí, es del 0.8746%, ubicádose en el lugar 18 en Salud, mientras que en educación tiene un índice del 0.6408%, ocupando la posición 24 a nivel nacional. (Torre, 2012).
De acuerdo con el informe de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, 95.4% de los niños de entre 6 y 14 años asistían a la escuela y de los 15 a 24 años asistía sólo 41.1%. La ENSANUT (INSP, 2012), refiere la presencia de algunos problemas de salud, entre los que se pueden mencionar, la obesidad y la anemia.
En México se ha observado una desaceleración en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, lo que resulta importante porque la obesidad repercute de manera negativa en la salud a lo largo de la vida. Una tercera parte de la población de entre 5 y 11 años presenta exceso de peso corporal y aunque en los últimos seis años no se presentó un incremento en la prevalencia de obesidad, las cifras continúan siendo inaceptables, debido a las consecuencias que trae para la salud, representando un gran reto para el sistema de salud pública.
Ante la situación mencionada, se crea el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA), donde se establecen diez objetivos prioritarios (Salud, 2010).
Otro de los problemas encontrados, es la anemia con una prevalencia de 23.3% (2 084 738) de niños en edad preescolar, y de 10.1% (1 661 761) en edad escolar, lo que influye de manera importante en el desarrollo cognitivo y físico de los niños. “El entorno escolar es un espacio en el que es posible aumentar, practicar y fortalecer el conocimiento sobre la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, incidiendo en los determinantes de la salud e impactar de manera positiva en la conservación de la salud” (Programa de acción Específico 2007-2012 Escuela y Salud, 2009).
Es necesario abordar de manera integral e intersectorial, los determinantes de la salud que afectan a los niños, adolescentes y jóvenes, dentro de los cuales se consideran temas como: alimentación, actividad física, consumo de alcohol, uso y abuso de drogas ilegales, consumo de tabaco y prevención de embarazos.
El Programa de Educación y Salud, propone estrategias a seguir como son:
1.- Desarrollar competencias cognitivas para la modificación de los determinantes de la salud. Y como líneas de acción establece la elaboración de materiales educativos, por escrito, que se transmitan en radio y televisión. Además de la unificación de criterios nacionales encaminados al desarrollo de la actividad física, la adecuada alimentación y el consumo de bebidas saludables.
2.- El desarrollo de políticas públicas que favorezcan la modificación de los determinantes negativos, estableciendo para ello líneas de acción como: desarrollar competencias en los docentes que les permitan modificar hábitos alimenticios, incrementar la actividad física y favorecer la higiene personal.
3.- Acceso a servicios públicos de salud donde se informe sobre el ejercicio de una vida sexual responsable, así como la prevención de accidentes, de adicciones y la promoción del autocuidado.
4.- Los entornos seguros y favorables, donde se realizarán actividades como la certificación de las escuelas con entornos saludables.
5.- Establecer mecanismos que articulen a la comunidad escolar con los organismos de participación social.
6.- Desarrollar sistemas de medición y análisis del estado de salud de los escolares. Por lo que se deberán modificar los sistemas de recolección de información, y al mismo tiempo se impulsará la investigación.
En el Manual para el Maestro del programa Escuela y Salud (2008) se mencionan algunas de las actividades durante las Semanas Nacionales de Salud, éstas se llevarán a cabo en las escuelas con los maestros y el personal de Salud como:
- Valorar el crecimiento y evaluar el estado nutricional de manera anual al inicio del ciclo escolar y llevar el control mediante su registro en la Cartilla Nacional de vacunación, documento en el cual se registra el estado de salud durante la niñez y la adolescencia
- “Aplicar las vacunas correspondientes, de acuerdo con el Esquema de vacunación” y registrar en la cartilla, al coordinarse con el personal de salud.
Realizar detecciones anuales de problemas frecuentes de salud como son:
- Agudeza visual.
- Agudeza auditiva.
- Defectos en la postura.
- Trastornos de déficit de atención.
Algunas de las actividades referidas en el Manual para el maestro del programa de Escuela y Salud (2008) se realizan de manera coordinada con los docentes, el personal de salud y los Consejos Escolares de Participación Social y se pueden apreciar en el siguiente esquema:
Escuela | Personal de salud | Consejos escolares de participación social |
Desarrolla habilidades interpersonales en la comunidad escolar para la comunicación, la negociación, la cooperación, la solución de problemas, el pensamiento crítico, la comprensión de consecuencias, la toma de decisiones y el control de emociones, así como los sentimientos negativos y frustrantes. Desde la planeación docente, se hace énfasis en que el alumno participe activamente en proyectos que le permitan explorar y analizar situaciones relacionadas con la salud y la seguridad. |
Asesora y capacita a los docentes en temas relacionados con la promoción de la salud. Convoca a grupos y asociaciones para que apoyen las acciones en favor de la creación de ambientes saludables. |
Gestiona recursos para que el entorno cuente con alumbrado público, señalamientos viales y vigilancia. Promueve la colaboración y ayuda mutua en las actividades de estudio, artísticas y recreativas. |
CONCLUSIONES
El Programa Escuela y Salud incorpora acciones tendientes a promover un entorno seguro y favorable para la salud con el propósito de:
- Modificar el espacio físico “que garantice las condiciones básicas de seguridad y saneamiento ambiental que favorecen la salud, el bienestar y el desarrollo del máximo potencial de los menores” (SEP, 2008).
- Modificar el entorno psicosocial promoviendo la convivencia armónica y respetuosa entre los miembros de la comunidad escolar.
BIBLIOGRAFÍA
Castellanos, M. E. (2009). Hacia una educación integral en sexualidad en el currículo de educación básica. Recuperado de:http://notas.basica.sep.gob.mx/SEB/blogseb/DGDC/documentos/200910artEduSex_maElena.pdf
Estado, H. C. (2012). Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P., México.
Informe sobre Desarrollo Humano. (2013). Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano. Recuperado de: http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/mex.html
INSP. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Cuernavaca, Morelos, México.
SEP. (2008). Desarrollando competencias para una nueva cultura de la salud. Manual para el maestro del programa Escuela y salud. México: SEP.
Secretaría de Salud. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. México: Secretaría de Salud.
Secretaría de Salud. (2009). Programa de Acción Específico 2007-2012, Escuela y Salud. México: Secretaría de Salud.
SEP-Secretaría de Salud. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. México: SEP.
Torre, R. D. (2012). El Índice de Desarrollo Humano en México. México.