Impacto de la aceptación del diagnóstico en el cotrol de la diabetes mellitus AÑO 1. Número 3
3 min de lectura
RESUMEN
El presente ensayo muestra la importancia de analizar el impacto que tiene la aceptación del diagnóstico de la diabetes mellitus para conseguir un buen control de la enfermedad. Para esto se utilizó una base sistemática. La mayoría de los resultados encontrados fueron artículos descriptivos y sólo una investigación previa. Se concluye que la información encontrada tiene validez empírica, es de interés y tiene relevancia médica.
PALABRAS CLAVE: Aceptación, control, enfermedad crónica degenerativa, diabetes mellitus.
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo está basado en una revisión bibliográfica derivada de una pregunta de interés clínico: ¿cuál es la relación existente entre la aceptación y buen control de la enfermedad? Para indagar las posibles respuestas a esta pregunta, se utilizaron descriptores y palabras clave, las cuales fueron introducidas en las bases de datos Ebscohost y Medline.
La mayoría de los resultados encontrados fueron artículos descriptivos; sólo se encontró una investigación previa sobre la adaptación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), en la cual se planteó como objetivo determinar si los estímulos focales (tiempo de diagnóstico y complicaciones), así como los contextuales (género, ocupación, estado civil, ejercicio y tratamiento) influyen en la adaptación fisiológica y psicosocial en pacientes con DM2.
DESARROLLO
Enterarse de que se tiene una enfermedad crónica degenerativa como lo es la diabetes mellitus, no es fácil, sobre todo por la serie de complicaciones que trae consigo, ya que si no se tiene el control adecuado de la misma son demasiadas las consecuencias negativas que se sufren.
Al saber que se tiene diabetes mellitus, se debe comprender que es una enfermedad con la cual se va a vivir; sin embargo, vivir con una enfermedad de larga duración o crónica degenerativa, como lo es la diabetes, plantea nuevos retos para el paciente. Aprender a afrontar esos retos es un proceso largo y complicado, para el cual es bueno contar con la mejor ayuda posible, y qué mejor ayuda para poder afrontar, asimilar y aceptar, que la de un experto en estas cuestiones como lo es el psicólogo.
La diabetes mellitus se ha llegado a ser uno de los principales problemas de salud en nuestro país, convirtiéndose en los últimos años en una pandemia que consume gran parte de los recursos económicos destinados al área de salud.
Esta enfermedad es una de las primeras causas de ceguera, amputaciones, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal, y está colocada en los primeros lugares como causa de muerte, debido, quizás, a un mal manejo de la enfermedad, a un deficiente control y escaso conocimiento, y a la consecuente falta de aceptación de la misma.
De las investigaciones encontradas, se revisaron los aspectos metodológicos, la rigurosidad, así como la congruencia para demostrar su veracidad empírica. Por medio del análisis se pudo comprobar que los aspectos metodológicos que manejan las investigaciones revisadas están bien planteados.
De acuerdo con el tipo de estudio que se maneja y con los criterios que se emplean, la investigación es de calidad, ya que está enfocada a problemas reales que afectan a las personas, en la medida en que, hoy por hoy, hablar de diabetes mellitus es muy común en nuestra sociedad.
La investigación se realizó según el método descriptivo transversal, con un muestreo probabilístico, sistemático, aleatorio, lo que nos garantiza que los datos obtenidos no fueron influenciados por los investigadores.
El universo de población estudiado fue de 600 personas diagnosticadas con diabetes mellitus, del que se tomó una muestra de 200 pacientes, oscilantes entre los 30 y 65 años de edad, la cual representa a más del 30%, por lo que se considera una cantidad válida para poder trabajar una investigación.
CONCLUSIONES
Conforme a los resultados del estudio, se establece que el tiempo influye en la adaptación fisiológica, en las complicaciones, así como en la adaptación psicosocial, por lo que se puede decir que, efectivamente, es importante que los pacientes acepten el diagnóstico de su enfermedad para poder reducir las consecuencias que ésta trae consigo.
Así, es importante que una vez aceptada la enfermedad, se reeduque a los pacientes y a sus familiares con un mejor y mayor conocimiento de la enfermedad, ya que ésta es la única vía posible para reducir la morbilidad que dicha enfermedad ocasiona.
BIOGRAFÍA
Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida (tercera edición). México: Cengage Learing.
Ortiz, M. y González, B. (2009). Adaptación en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, según modelo de Roy. Chía, Colombia, 9(3), 236-245.
Salas, J. (2008). Control, Salud y Bienestar. Suma Psicológica, 15(1), 15-42.
Sánchez, J. (2007). ¿Usted tiene diabetes? Manual para su control (primera edición). México.