Blog Universitario Conexxión

Cambio climático: Un desafío global urgente

Escrito por Lucila García Hernández y Paola Treviño Tinoco | Jul 14, 2025 3:00:00 PM

El cambio climático ha emergido como uno de los retos más urgentes y trascendentales de la humanidad en el siglo XXI. Este fenómeno, impulsado en gran parte por las actividades humanas, está transformando los patrones meteorológicos y afectando los ecosistemas de forma profunda, poniendo en riesgo el equilibrio de nuestro planeta.

 

Las consecuencias del cambio climático ya son evidentes en todo el mundo: el aumento de la temperatura global, el derretimiento de los glaciares, la subida del nivel del mar y fenómenos meteorológicos extremos como huracanes, sequías e incendios forestales. Esta nota abordará las causas, las consecuencias y las posibles soluciones al cambio climático, haciendo énfasis en la necesidad de una acción global urgente y coordinada.

 

Causas del cambio climático

La principal causa del cambio climático es el aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Gases como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O) son liberados principalmente por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y ciertas prácticas agrícolas.

 

Desde la Revolución Industrial, la concentración de CO₂ en la atmósfera ha aumentado de manera significativa, acelerando el efecto invernadero y, por lo tanto, el calentamiento global.

 

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha señalado de manera contundente que “la influencia humana ha calentado el clima a un ritmo sin precedentes en al menos los últimos 2000 años” (IPCC, 2021). Esto evidencia que el cambio climático no es un fenómeno natural o cíclico, sino una consecuencia directa de las acciones humanas.

 

Como menciona un análisis relevante acerca del tema, “nosotros como sociedad, con pensamientos más claros, podemos empezar a poner más atención en estos focos rojos. Estamos al borde de llegar a un punto donde ya no será posible resolverlo, y dependemos de soluciones como medicamentos o tanques de oxígeno”.

 

Consecuencias ambientales y sociales

El impacto del cambio climático es amplio y afecta tanto los ecosistemas como las sociedades humanas. En el ámbito ambiental, los ecosistemas se están alterando drásticamente: los polos se derriten a un ritmo acelerado, los arrecifes de coral mueren debido a la acidificación de los océanos y muchas especies enfrentan la extinción o se ven obligadas a migrar.

 

Attenborough, un reconocido naturalista, ha expresado con preocupación: “La biodiversidad está colapsando y el clima está fuera de control” (Attenborough, 2020). Esta frase resume la gravedad de la situación y subraya la necesidad de acciones inmediatas.

 

En cuanto a los fenómenos climáticos extremos, estos son cada vez más frecuentes e intensos. Huracanes más poderosos, olas de calor récord y sequías prolongadas afectan la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la salud de millones de personas.

 

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha señalado que “los últimos ocho años han sido los más cálidos jamás registrados a nivel mundial” (OMM, 2023), lo que confirma la creciente amenaza del calentamiento global.

 

Desde una perspectiva social, el cambio climático acentúa las desigualdades preexistentes. Los países en desarrollo, que han contribuido menos al problema, son los más vulnerables a sus efectos.

 

Como señala António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas: “los países en desarrollo están pagando el precio de una crisis climática que no causaron” (Guterres, 2022). Las poblaciones más empobrecidas carecen de los recursos necesarios para adaptarse y protegerse de estos cambios, lo que aumenta su vulnerabilidad.

 

Es urgente reflexionar sobre las palabras de un experto: “Nos encontramos cada vez más expuestos a enfermedades, pero esto no es todo lo que debemos considerar. Tenemos una vida entera en nuestras manos, desde especies animales en peligro de extinción hasta vegetación irrecuperable. Es momento de dejar el egoísmo y pensar más allá de cómo nos afecta a nosotros, sino cómo afecta a todo nuestro mundo”.

 

La necesidad de acción global

El cambio climático requiere una respuesta global urgente. Los gobiernos, las empresas y los ciudadanos debemos asumir una responsabilidad colectiva y actuar de forma coordinada.

 

El Acuerdo de París, adoptado en 2015, fue un paso importante que comprometió a las naciones a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C respecto a los niveles preindustriales. Sin embargo, los esfuerzos actuales siguen siendo insuficientes y muchos países no han cumplido con sus compromisos climáticos.

 

Es fundamental transformar el modelo económico actual hacia un modelo sostenible. Esto implica dejar atrás los combustibles fósiles y apostar por fuentes de energía renovable, como la solar, eólica e hidroeléctrica. Además, es urgente promover la eficiencia energética, fomentar el transporte limpio y proteger los ecosistemas naturales. Como se menciona en diversos estudios, es necesario un cambio profundo en todos los aspectos de la sociedad para evitar una catástrofe ambiental. El sistema que hemos llevado los humanos NO es el correcto; el consumismo y la falta de información nos han llevado a esta crisis.

 

Por su parte, la NASA afirma que, aunque los efectos del cambio climático son graves, aún es posible mitigar sus impactos si tomamos decisiones valientes y adoptamos políticas ambientales firmes. Existen soluciones tecnológicas y científicas disponibles, pero requieren voluntad política y compromiso colectivo (NASA, 2023).

 

El cambio climático no es un problema del futuro: es una crisis del presente. Su impacto es global y afecta todos los aspectos de la vida en la Tierra, desde el medioambiente hasta la economía, la salud y la seguridad de las personas. Aunque el problema es de gran magnitud, aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo. La ciencia ofrece soluciones, pero estas deben ser implementadas con urgencia, decisión y colaboración global. El futuro del planeta depende de nuestras decisiones actuales.

 

Como se ha mencionado, el cambio climático nos afecta como sociedad y también como individuos, familias, amigos y compañeros. Es hora de respetar todo lo que nos rodea y actuar con responsabilidad. Recordemos que debemos ser amigos de la naturaleza si queremos ser respetados por ella.

 

Imagen:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fes%2Fnoticias%2F16-3-2018-advierten-sobre-consecuencias-cambio-climatico-salud&psig=AOvVaw3v3x971_AYurdLOqR-CUGl&ust=1752339375166000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCNCp6ZejtY4DFQAAAAAdAAAAABAE

 

 

Referencias

 

Guterres, A. (7 de noviembre de 2022). Discurso inaugural en la COP27. Naciones Unidas. https://www.un.org/sg/es/content/sg/speeches/2022-11-07/secretary-generals-opening-remarks-cop27-climate-change-conference

 

IPCC. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/

 

NASA. (s.f.). Climate change and global warming. NASA Climate. https://climate.nasa.gov

 

Organización Meteorológica Mundial. (2023). Informe sobre el estado del clima mundial en 2023. https://public.wmo.int/es

 

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022. https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/

 

 

Autoras: Lucila García Hernández y Paola Treviño Tinoco.