<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=186146087706618&amp;noscript=1">
¡Suscríbete a nuestro blog!

Descubre 11 pasos del modelo canvas

3 min de lectura

Modelo canvas

Como parte del ciclo de seminarios web ofrecidos por el Área de Experiencia de la red Aliat Universidades, la noche del martes 2 de junio, se contó con la presencia de la Mtra. Patricia Gómez, directora de Marketing-Finanzas en RecibeYa, empresa dedicada a la logística de paquetería internacional desde 2017, quien presentó la charla “Finanzas y Emprendimiento”, la cual estuvo dividida en tres temas: 1)Modelo Canvas, 2) ABC financiero y 3) Aplicación de finanzas en emprendimiento.

 

Para arrancar, Patricia mostró la diferencia entre Plan de Negocio, el cual es un documento para la toma de decisión de inversionistas, y Modelo de Negocio, que es un mapa/diagrama del negocio. En este sentido, presentó el Lean Canvas, el cual es una herramienta que permite colocar en un solo lugar todas las posibles variables que se necesitan para emprender, de esta manera se puede visualizar el total del proyecto; además, permite poner en perspectiva los objetivos del negocio: generar, distribuir y capturar valor.

El proceso que sugiere para ir detallando el Modelo Canvas es el siguiente:

  • Segmentación de clientes: Definir quién es el Usuario (aquel que utiliza directamente el producto o servicio), Beneficiario (quien se beneficia directamente y al que le resuelve una problemática) y Cliente (el que paga de su bolsillo por el producto).
  • Problema: ¿Qué quieres solucionar? Se debe precisar cuál es, por qué existe, quién es el público y si existen alternativas actuales para él.
  • Propuesta de valor: Este punto es medular ya que no es el producto en sí, sino qué diferenciación se ofrece, cómo cambia la vida de las personas por medio de nuestro negocio o producto, es el extra que nos distingue.
  • Solución: Es el producto o servicio que resuelve el problema, es lo que entregamos.
  • Indicadores clave: Es la manera de detectar si nuestra solución propuesta es efectiva: número de personas impactadas o si es un emprendimiento social debemos considerar el ahorro obtenido o la cantidad de dinero generada.
  • Ventaja diferencial: Cómo se distingue nuestro producto de los demás, cuáles son las ventajas competitivas. Para ello debemos realizar una investigación amplia para asegurarnos que no existe algo igual.
  • Canales: ¿Cómo lo vamos a vender? ¿Dónde va a estar exhibido/ubicación negocio? ¿Cómo será la entrega del producto: repartidores o en un punto?, es decir cómo haremos para que nuestro servicio llegue al consumidor.
  • Estructura de costos: Es sumamente importante ya que en ocasiones olvidamos el tema del dinero: cuánto cuesta diseñar, fabricar y distribuir el producto. Si contamos con una estructura bien definida desde un inicio podemos saber si nuestra idea es o no sostenible.
  • Sostenibilidad financiera: Saber cómo vamos a ganar el dinero, cuál va a ser la utilidad, si se vende a un tercero o cliente final. Ver exactamente que todo lo que planeamos sea viable.
  • Impacto: Saber a quién beneficiaremos, pero también considerar si existe un impacto negativo.
  • Pitch: Es la presentación – bien definida – que se realiza para que un posible inversor considere la opción de participar en tu negocio.

Con relación al ABC financiero, Patricia recomienda, como primer punto, desarrollar un prototipo, con la mínima inversión, que funcione al 100% y lo saquen a campo a prueba. En este punto será necesario correr encuestas para contar con una retroalimentación y saber si es bien recibido. Posteriormente, se deben considerar todos los recursos financieros en los que se va a incurrir y buscar la manera de optimizarlos. Una inquietud que abordó es si conviene financiarse con un crédito, a lo que recomendó revisar la viabilidad del negocio y qué tanto lo necesitan para empezar a salir a flote. Hay diversas opciones para ello: bancos, SOFOMES, plataformas de Crowdfunding, entre otros.

 

En el último tema sobre la Aplicación de finanzas en emprendimiento, explicó que en primera instancia se debe establecer el costo del producto o servicio considerando cuánto cuesta fabricarlo, a cuánto asciende la inversión inicial; después se deben calcular los gastos fijos mensuales (sueldos, renta, servicios, etc.) y de esta forma podremos definir cuál será el precio de venta que daremos al público ya que a éste se le restará lo que cuesta la producción, quedando así una utilidad y esa será la que se destine para cubrir los gastos fijos mensuales. De esta manera, se busca llegar a un punto de equilibrio, donde las ventas sean mayores al total de costos mensuales, obteniendo así un negocio rentable.

Para concluir, compartió algunos consejos finales: 1) el socio no debe ser un amigo, 2) se deben tener finanzas personales sanas y 3) convertirse en inversionista.

Escrito por Aliat

¡Únete ahora!

Sé parte de nuestra comunidad y no te pierdas las últimas noticias y consejos para tu formación profesional