El pasado jueves 03 de diciembre, el Área de Experiencia de la red Aliat Universidades invitó a José Luis Hidalgo, licenciado en sistemas computacionales, a compartir parte de sus conocimientos sobre la protección informática con su ponencia “Ciberseguridad en época COVID”.
El tema de la ciberseguridad se hace más importante debido a la utilización de sistemas digitales, electrónicos y de servicios que nos dan acceso a más información y comunicación, como: el correo, las videoconferencias, las transferencias de archivos FTP, WhatsApp, etc.
En el caso de México, los eventos por ciberataques se han multiplicado, sin que se haya podido estructurar una política de ciberseguridad integral. Esto último a pesar de las pérdidas reportadas por algunas organizaciones civiles/comerciales.
El nuevo coronavirus ha llevado a las empresas a buscar formas remotas de trabajar, como el home office, con el fin de contener la propagación del virus, lo que genera automáticamente un riesgo cibernético por las nuevas operaciones virtuales. Los principales peligros son:
Los riesgos en el mundo cibernético se pueden encontrar incluso en una crisis de salud y salubridad pública, por lo que se debe estar atento a este tipo de exposiciones. Los hackers o piratas informáticos tienden a aprovechar temas controversiales o de gran interés para robar datos e información, a través de malware o por medio de datos adjuntos infectados o phishing, por mencionar algunos.
Las políticas de ciberseguridad son fundamentales para salvaguardar los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital, tales como la privacidad, la propiedad, así como para aumentar la confianza de los ciudadanos en las tecnologías digitales y que se sientan cómodos accediendo a ellas. El crimen en línea ya supone, aproximadamente, la mitad de todos los delitos contra la propiedad que tienen lugar en el mundo.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo pone en evidencia que la región de América Latina y el Caribe, aún no están suficientemente preparados para enfrentar los ataques que se producen en el ciberespacio; siete países de los 32 analizados en este informe, cuentan con un plan de protección de su infraestructura crítica y 20 han establecido algún tipo de grupo de respuesta o incidentes, llamados CERT o CSIRT.
Para finalizar, Jose Luis realiza algunas sencillas recomendaciones que pueden llevarse a cabo para prevenir algún ataque a nuestros datos:
Ahora ya has revisado este interesante material. Si te gustaría pertenecer a alguna de las instituciones de la red Aliat, en la que podrás tener acceso a este tipo de actividades ¡contáctanos!